ultimas noticias

Los Lectores opinan

Noticias Aleatorias

Guatemala y la USAC necesitan líderes en investigación


Por: Eslin Zúñiga y Carlos Ramos.

Son veinticinco años de experiencia en el campo de la investigación los que respaldan la labor que el Dr. Jorge Luis de León Arana desarrolla en la Dirección General de Investigación (DIGI), como Director General de Investigación, cargo que ocupa desde agosto pasado cuando fue nombrado por el Consejo Superior Universitario para el actual periodo rectoral.

El Dr. de León Arana es químico biólogo graduado en San Carlos, con especialización en epidemiología y micología. De actitud afable y sencilla, carismático y de respuesta rápida, el Dr. De León Arana está convencido que el deseo de investigar surge de manera natural cuando se tienen modelos que seguir, y se ama lo que se hace.

La pasión por la investigación científica le surgió, a través del ejemplo de sus instructores, fundamentalmente el del doctor Fernando Cordero. Con esfuerzo y dedicación logró el sueño de convertirse en investigador profesional. Su carisma lo ha convertido en un profesional exitoso pero sobre todo en un ser humano excepcional que con su ejemplo nos inspira a luchar por nuestros sueños y convertirnos en profesionales serios en el campo de la investigación.

¿Cómo se involucró el doctor De León en el terreno de la investigación?

De base soy químico biólogo, me gradué en 1984 y en 1986 llegué a trabajar para un hospital pequeño que era el Instituto de Dermatología u Hospital Ramiro Gálvez.

En esos años empecé a trabajar con lepra. Trabajé durante 17 años con leprosos. Nuestro jefe que era el doctor Fernando Cordero hacía ensayo clínicos, que son estudios que se hacen cuando un medicamento se está desarrollando en la última fase, en donde se ha demostrado que hay bioseguridad, que la dosis no es tóxica, etc.

Yo empecé desde lo más bajo. En el equipo del Dr. Cordero yo era el que recogía las cajitas de las muestras de los pacientes o tomaba las medidas. Dos años después me dejaron tomar muestras. Hasta que llegué a ser el jefe de todos los proyectos de investigación del Dr. Cordero.

Ya para ese tiempo tenía dos especializaciones: epidemiólogo y micólogo médico (enfermedades infecciosas en piel), entonces ya era jefe del laboratorio multidisciplinario y jefe de la unidad de investigación.

Para el 2001 ya había hecho mucha investigación para transnacionales en el país y paralelamente trabajaba en la Universidad de San Carlos donde tenía aproximadamente 14 o 15 años de ser jefe de la Unidad de Estadística y Epidemiología y daba cursos de investigación. Luego dejé el Instituto de Dermatología e hice mi propio centro que promueve la investigación privada para apoyar a ONGs en el país.

Después de 20 años me nombraron director de Instituto de Investigaciones de Farmacia (2006-2010), y después de 25 años, con una licenciatura, una maestría y un doctorado soy director de DIGI.

¿Por qué es importante investigar?

Hay personas que dicen que investigar es caro, porque necesita reactivos y muchas cosas, pero no investigar es más caro.

Los países necesitan investigar nos sólo para resolver los problemas ingentes que tienen, sino que para que la industria del país crezca, cuando la industria del país crece también el bienestar en general de toda la población, porque hay mayor empleo, hay mayor captación de recurso humano, etc.

Para Guatemala sigue siendo importante investigar porque todavía tenemos muchos problemas. Hace dos años hubo una epidemia en Masagua, Escuintla, y todo el mundo creía que era dengue. Yo todavía era director del Instituto de Investigaciones de Farmacia, Farmacia tiene un área muy fuerte en la rama de la microbiología, y en ese tiempo una investigadora estaba realizando una investigación de leptospirosis, una enfermedad producida por la leptospira, una bacteria tratable y curable que da síntomas similares al dengue. Hablando con ella, le dimos los recursos para que fuera a Masagua y resultó que el brote era de leptospira y no de dengue. La gente se estaba muriendo porque la trataban para dengue y no lo era. Cuando descubrimos esto, empezamos a tratarlas adecuadamente y la gente se curó.

Vean por qué es importante investigar.

En Guatemala todavía seguimos haciendo cosas como por ejemplo, —y decimos que eso es investigar—, ir a ver si los niños en determinada área tienen diarrea, ya sea por amebas o parásitos. Eso realmente no es investigación, es recopilación de datos. Investigación es eso que permite generar conocimiento nuevo y que le cambia las condiciones a las personas. Por eso es importante investigar.

¿Considera que el trabajo que se hace en Guatemala, en la investigación científica es suficiente?

No, aunque como muchos de los otros indicadores que se presentan del país, está subvaluada. Por ejemplo la DIGI tiene 12 millones de presupuesto, 9 efectivos y 3 para el Instituto de Problemas Nacionales. En el porcentaje del presupuesto de la USAC eso representa un 0.1%, pero se deja de lado que los institutos y centros de investigaciones de la Universidad, que son 45, también tienen un presupuesto que combinados dan alrededor de 22 millones, más los 12 de DIGI son 34 millones destinados para la investigación en la universidad, lo que sigue siendo poco.

Hay otras instituciones que investigan, por ejemplo ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola), INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá).

¿Reciben los estudiantes la formación adecuada para ser investigadores?

No, el problema es la estructura que tenemos, ya hemos hablado muchísimas veces de eso, las licenciaturas de San Carlos son muy largas duran entre 6 y 8 años y son como un fiambre: Matemática, Física, Química, Legislación, Sociología, Metodología de investigación, etc.

Todo un fiambre que cuando el estudiante sale se pregunta ¿y ahora qué hago? Aunque no le dieran un sólo curso de investigación pero tuviera un líder a quien seguir, aprendería. La mejor forma de aprender a investigar, que fue mi caso, es tener a un jefe que hace investigación y entonces todo es natural. Uno ni entiende que está investigando, luego se da cuenta que los demás hacen otras cosas que uno también quiere hacer.

Lo que uno necesita son líderes de investigación. ¿Cómo los formamos es la cuestión? Muchos de los profesores aun con 8 horas se mueven a otros trabajos. Lo ideal sería venir desde la mañana, contando con las garantías de seguridad y pasar todo el día acá. Llega el momento en el que si uno tiene, igual que el talento, la habilidad natural para investigar uno se pasa aquí todo el día y como tiene estudiantes, más de alguno va a hacer clic en cada generación y cada generación va a querer estar con uno y cuando uno siente, forma un gran grupo de investigadores.

Más que los cursos de metodología de investigación, más que la formación en investigación, es que haya líderes en investigación que motiven a estos muchachos a seguirlos y que se den las condiciones de seguridad para esto sin que haya interrupciones.

La única manera en que uno logra volverse experto, no es por los cursos, es porque uno llegue y tenga la suerte de llegar a un lugar donde haya alguien que ya lo está haciendo. Tener maestros que lo orienten y que lo lleven aunque no le expliquen nada.

La labor del periodista para con los investigadores es importante, porque el periodista tiene la facilidad de comunicarse con el público en un lenguaje que muchas veces el investigador no consigue, además porque si algo no está escrito, no existe.

Nota Completa...

La Dirección General de Investigación pilar de la investigación científica Carolina


USAC: docencia, investigación y servicio.

Por: Carlos Ramos, Eslin Zúñiga, Eduardo Hernández, Saúl Yax y Mario Alarcón.

La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos (DIGI), es la entidad universitaria encargada de impulsar la generación del conocimiento, que junto al acopio de éste y su difusión se constituyen en las tres funciones principales de la USAC (Docencia, investigación y servicio). La difusión del conocimiento se logra desde las cátedras y el acopio queda a cargo de las diversas bibliotecas universitarias.

Las cinco áreas de la DIGI son: Proyectos Concursables, Gestión, Recurso Humano, Informática, Divulgación. De éstas, la más conocida es la de Proyectos concursables, en la que anualmente se seleccionan entre 35 y 40 proyectos, asignándoles un presupuesto de hasta Q.200,000.00

En la opinión de la Licda. Bessy Orozco, Coordinadora del Programa de Apoyo y Fortalecimiento al Sistema de Investigación,«Los países no desarrollados deberíamos investigar en problemas de nuestros países, que son investigaciones que a los países desarrollados no les interesan, porque no los padecen. El investigar es muy importante para nosotros para resolver los problemas que tenemos»

Si bien, la labor de la DIGI no se limita solamente a impulsar la investigación a través del programa de Fondos Concursables, sino que busca generar alianzas con otras entidades dedicadas a la investigación para desarrollar programas conjuntos u obtener el patrocinio económico o tecnológico para los proyectos presentados a la Dirección.

La Unidad de Publicaciones, se encarga de difundir los resultados de las investigaciones realizadas. Las publicaciones son difundidas de manera impresa o en su versión digital disponible en el sitio web de la DIGI, según el Lic. David Marroquín, Jefe de la Unidad de Publicaciones, quien además señaló que durante las Jornadas científicas organizadas por la DIGI se entregan las revistas con los resúmenes de las investigaciones más recientes.

El Centro de Información y Documentación de la DIGI (CINDIGI) se encarga de preservar los ejemplares de las investigaciones completas realizadas por la DIGI y sus patrocinados. En el mismo, se pueden consultar dichas obras, además de una selección amplia de libros que han enriquecido la biblioteca del CINDIGI que se haya al servicio de investigadores, estudiantes de todo nivel y público en general.

De acuerdo con Sucel Higueros, Encargada Centro de Documentación, actualmente se realiza la digitalización de las investigaciones más antiguas, anteriores a la creación del CINDIGI (1997) pues son obras únicas que es necesario rescatar y preservar.

El CINDIGI comparte espacio con la Biblioteca del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).

De acuerdo a las declaraciones de la Licenciada Gloria Ramírez, Jefa de la Unidad de Divulgación de la DIGI, la dirección se ha impulsado la difusión de los avances científicos y tecnológicos en los medios de comunicación locales a través de cápsulas informativas. También se ha impulsado el desarrollo de ferias tecnológicas y jornadas científicas; recientemente se ha incursionado en el campo de la nanotecnología orientada al procesamiento de alimentos, campo en el que la USAC es pionera en el ámbito centroamericano.

Desde su creación en 1981 bajo el rectorado del Lic. Mario Dary Rivera, la DIGI ha impulsado la labor investigativa, y desde la administración del Dr. Alfonso Fuentes Soria se encuentra ubicada en el tercer nivel del Edificio S11 de la Ciudad Universitaria, compartiendo espacio con el CEUR y la Red de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA).

Más infomación:

http://digi.USAC.edu.gt

Nota Completa...

Estudiantes de periodismo casi ausentes en biblioteca

Por: Redacción Tiempo.

Las estadísticas generadas en la Biblioteca Flavio Herrera de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) correspondientes al año 2010, indican que los estudiantes de periodismo fueron quienes menos frecuentaron sus instalaciones e hicieron uso del material bibliográfico de la misma.

Los datos proporcionados por la Licenciada Alejandrina Flores encargada de la Biblioteca, indican que de los 3,077 usuarios en el año, el 18.82 % fueron estudiantes de la carrera técnica de publicidad, es decir 579 estudiantes. Estudiantes de locución que visitaron la biblioteca fueron 420 en tanto que 277 estudiantes de la carrera técnica de periodismo visitaron la biblioteca, es decir un 9.00 %.

La Biblioteca Flavio Herrera cuyo nombre es en homenaje al primer director de la Escuela Centroamericana de Periodismo, tiene registrados 3,500 libros, 781 tesis, 373 documentos; además 69 tesis de maestría, 346 folletos, 74 seminarios de licenciatura, 78 trabajos del EPS de publicidad; 43 de locución y 3 de periodismo. El préstamo interno fue de 2,324 y el externo 747 entre libros, tesis y documentos El acervo bibliográfico de la Biblioteca busca abarcar la temática del pensum de las distintas carreras que se imparten en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La biblioteca también es atendida por la licenciada Magaly Zavala.

La biblioteca otorga el servicio de préstamos externos a los estudiantes que presentan su carne del 2011 o el revalidado. La suspensión de los préstamos externos se establece al final de semestre por razones de inventario y durante el periodo de Escuela de Vacaciones.

Nota Completa...

Aunque Ame (Francis Nisthal)

Amo las palabras

Aunque a veces no las pueda escribir

Amo cada letra

Aunque a veces no sepa como empezarla a escribir

Amo cada frase

Aunque me duela ése sentir

Amo cada oración que formo

Aunque no estés junto a mí

Amo cada trazo, cada decir

Cada gesto, cada vivir

Amo amar, amo escribir,

Amo leer, amo decir y más amo

Sentir que te amo…

Aunque en ésta situación no haya

Ni tinta ni voz, ni gesto ni superficie

En las cuales poder demostrarte mi Amor!

Nota Completa...

Poemeario

El insilio fascínase con la melancolía

y con la visión paupérrima

que torpemente ensimisma

con brutalidad claustrante y psicótica

dentro de lo propio del místico delirio

cuando se abisma

en las tinieblas del averno.

Perspectiva de descenso

al magma putrefacto

del satánico ergástulo

donde se exponen

mentales mutaciones criminales

establecidas para el ignominioso gusto.

Maledicente paisaje

donde multiplícase la locura

elevado al exponente más maldito.

Los insanos sentimientos

resáltanse oscuramente

embarrados en el plasma

de letal esquizofrenia

entre sueños paranoicos

de oscuros y resentidos

peripatéticos sujetos.

Reinaba la tempestad

en aquel callejón sombrío

donde yace sin parpadear

un peregrino furtivo.

Heladas las manos

desnudos los pies

con una sonrisa

desierta de amor.

Aquel vagabundo

eximio bohemio

modesto murió

sin daño hacer

en su trajinar.

Por una sirena

levantado fue

entre juzgonas miradas

habladurías también.

Llegó a la morgue

con sesación confirmada

este inerte fláccido cuerpo.

La causa

exceso de incomprensión

amalgamada con soledad

angustia y dolor en el corazón.

Jamás ningún sentimiento de amor encontró

por lo cual decidió vagabundear por las sombras

exentas de sublime calor

por lo cual falleció congelado al vacío.

Su eterno camastro

una caja mortuoria

de coníferas tablas

¡sepulcral olorosa recina!

A éste cadáver

sin que lo lloren

a su destino camina.

Al fin espacio encontró

un fúnebre lecho

solitario y húmedo

sin ninguna inscripción.

¿A él le importa acaso?

Desconocido nació

en la indiferencia sumido vivió

olvidado murió.

En solitario temporal paso

abisales gusanos sus carnes devorarán

y dejarán

solamente en el arcano sepulcro

su maldición y sus huesos.

De la Escuela de Historia a la Escuela de Ciencias de la Comunicación, por la relacionalidad en un vínculo progresista donde se amalgama la alteridad y la otredad.

Licenciado en Historia Manuel Guerrero Coronado “Pepino” el Halcón Gitano Mago Cardenal de los Hechizos.

Nota Completa...
 

Blog Recomendados

Caricatura

Periodico Tiempo Diseño Web por: Nelson Dieguez Epesista Licenciatura en Ciencias de la Comunicacion