ultimas noticias

Los Lectores opinan

Noticias Aleatorias

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

Guatemala y la USAC necesitan líderes en investigación


Por: Eslin Zúñiga y Carlos Ramos.

Son veinticinco años de experiencia en el campo de la investigación los que respaldan la labor que el Dr. Jorge Luis de León Arana desarrolla en la Dirección General de Investigación (DIGI), como Director General de Investigación, cargo que ocupa desde agosto pasado cuando fue nombrado por el Consejo Superior Universitario para el actual periodo rectoral.

El Dr. de León Arana es químico biólogo graduado en San Carlos, con especialización en epidemiología y micología. De actitud afable y sencilla, carismático y de respuesta rápida, el Dr. De León Arana está convencido que el deseo de investigar surge de manera natural cuando se tienen modelos que seguir, y se ama lo que se hace.

La pasión por la investigación científica le surgió, a través del ejemplo de sus instructores, fundamentalmente el del doctor Fernando Cordero. Con esfuerzo y dedicación logró el sueño de convertirse en investigador profesional. Su carisma lo ha convertido en un profesional exitoso pero sobre todo en un ser humano excepcional que con su ejemplo nos inspira a luchar por nuestros sueños y convertirnos en profesionales serios en el campo de la investigación.

¿Cómo se involucró el doctor De León en el terreno de la investigación?

De base soy químico biólogo, me gradué en 1984 y en 1986 llegué a trabajar para un hospital pequeño que era el Instituto de Dermatología u Hospital Ramiro Gálvez.

En esos años empecé a trabajar con lepra. Trabajé durante 17 años con leprosos. Nuestro jefe que era el doctor Fernando Cordero hacía ensayo clínicos, que son estudios que se hacen cuando un medicamento se está desarrollando en la última fase, en donde se ha demostrado que hay bioseguridad, que la dosis no es tóxica, etc.

Yo empecé desde lo más bajo. En el equipo del Dr. Cordero yo era el que recogía las cajitas de las muestras de los pacientes o tomaba las medidas. Dos años después me dejaron tomar muestras. Hasta que llegué a ser el jefe de todos los proyectos de investigación del Dr. Cordero.

Ya para ese tiempo tenía dos especializaciones: epidemiólogo y micólogo médico (enfermedades infecciosas en piel), entonces ya era jefe del laboratorio multidisciplinario y jefe de la unidad de investigación.

Para el 2001 ya había hecho mucha investigación para transnacionales en el país y paralelamente trabajaba en la Universidad de San Carlos donde tenía aproximadamente 14 o 15 años de ser jefe de la Unidad de Estadística y Epidemiología y daba cursos de investigación. Luego dejé el Instituto de Dermatología e hice mi propio centro que promueve la investigación privada para apoyar a ONGs en el país.

Después de 20 años me nombraron director de Instituto de Investigaciones de Farmacia (2006-2010), y después de 25 años, con una licenciatura, una maestría y un doctorado soy director de DIGI.

¿Por qué es importante investigar?

Hay personas que dicen que investigar es caro, porque necesita reactivos y muchas cosas, pero no investigar es más caro.

Los países necesitan investigar nos sólo para resolver los problemas ingentes que tienen, sino que para que la industria del país crezca, cuando la industria del país crece también el bienestar en general de toda la población, porque hay mayor empleo, hay mayor captación de recurso humano, etc.

Para Guatemala sigue siendo importante investigar porque todavía tenemos muchos problemas. Hace dos años hubo una epidemia en Masagua, Escuintla, y todo el mundo creía que era dengue. Yo todavía era director del Instituto de Investigaciones de Farmacia, Farmacia tiene un área muy fuerte en la rama de la microbiología, y en ese tiempo una investigadora estaba realizando una investigación de leptospirosis, una enfermedad producida por la leptospira, una bacteria tratable y curable que da síntomas similares al dengue. Hablando con ella, le dimos los recursos para que fuera a Masagua y resultó que el brote era de leptospira y no de dengue. La gente se estaba muriendo porque la trataban para dengue y no lo era. Cuando descubrimos esto, empezamos a tratarlas adecuadamente y la gente se curó.

Vean por qué es importante investigar.

En Guatemala todavía seguimos haciendo cosas como por ejemplo, —y decimos que eso es investigar—, ir a ver si los niños en determinada área tienen diarrea, ya sea por amebas o parásitos. Eso realmente no es investigación, es recopilación de datos. Investigación es eso que permite generar conocimiento nuevo y que le cambia las condiciones a las personas. Por eso es importante investigar.

¿Considera que el trabajo que se hace en Guatemala, en la investigación científica es suficiente?

No, aunque como muchos de los otros indicadores que se presentan del país, está subvaluada. Por ejemplo la DIGI tiene 12 millones de presupuesto, 9 efectivos y 3 para el Instituto de Problemas Nacionales. En el porcentaje del presupuesto de la USAC eso representa un 0.1%, pero se deja de lado que los institutos y centros de investigaciones de la Universidad, que son 45, también tienen un presupuesto que combinados dan alrededor de 22 millones, más los 12 de DIGI son 34 millones destinados para la investigación en la universidad, lo que sigue siendo poco.

Hay otras instituciones que investigan, por ejemplo ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola), INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá).

¿Reciben los estudiantes la formación adecuada para ser investigadores?

No, el problema es la estructura que tenemos, ya hemos hablado muchísimas veces de eso, las licenciaturas de San Carlos son muy largas duran entre 6 y 8 años y son como un fiambre: Matemática, Física, Química, Legislación, Sociología, Metodología de investigación, etc.

Todo un fiambre que cuando el estudiante sale se pregunta ¿y ahora qué hago? Aunque no le dieran un sólo curso de investigación pero tuviera un líder a quien seguir, aprendería. La mejor forma de aprender a investigar, que fue mi caso, es tener a un jefe que hace investigación y entonces todo es natural. Uno ni entiende que está investigando, luego se da cuenta que los demás hacen otras cosas que uno también quiere hacer.

Lo que uno necesita son líderes de investigación. ¿Cómo los formamos es la cuestión? Muchos de los profesores aun con 8 horas se mueven a otros trabajos. Lo ideal sería venir desde la mañana, contando con las garantías de seguridad y pasar todo el día acá. Llega el momento en el que si uno tiene, igual que el talento, la habilidad natural para investigar uno se pasa aquí todo el día y como tiene estudiantes, más de alguno va a hacer clic en cada generación y cada generación va a querer estar con uno y cuando uno siente, forma un gran grupo de investigadores.

Más que los cursos de metodología de investigación, más que la formación en investigación, es que haya líderes en investigación que motiven a estos muchachos a seguirlos y que se den las condiciones de seguridad para esto sin que haya interrupciones.

La única manera en que uno logra volverse experto, no es por los cursos, es porque uno llegue y tenga la suerte de llegar a un lugar donde haya alguien que ya lo está haciendo. Tener maestros que lo orienten y que lo lleven aunque no le expliquen nada.

La labor del periodista para con los investigadores es importante, porque el periodista tiene la facilidad de comunicarse con el público en un lenguaje que muchas veces el investigador no consigue, además porque si algo no está escrito, no existe.

Nota Completa...

La Dirección General de Investigación pilar de la investigación científica Carolina


USAC: docencia, investigación y servicio.

Por: Carlos Ramos, Eslin Zúñiga, Eduardo Hernández, Saúl Yax y Mario Alarcón.

La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos (DIGI), es la entidad universitaria encargada de impulsar la generación del conocimiento, que junto al acopio de éste y su difusión se constituyen en las tres funciones principales de la USAC (Docencia, investigación y servicio). La difusión del conocimiento se logra desde las cátedras y el acopio queda a cargo de las diversas bibliotecas universitarias.

Las cinco áreas de la DIGI son: Proyectos Concursables, Gestión, Recurso Humano, Informática, Divulgación. De éstas, la más conocida es la de Proyectos concursables, en la que anualmente se seleccionan entre 35 y 40 proyectos, asignándoles un presupuesto de hasta Q.200,000.00

En la opinión de la Licda. Bessy Orozco, Coordinadora del Programa de Apoyo y Fortalecimiento al Sistema de Investigación,«Los países no desarrollados deberíamos investigar en problemas de nuestros países, que son investigaciones que a los países desarrollados no les interesan, porque no los padecen. El investigar es muy importante para nosotros para resolver los problemas que tenemos»

Si bien, la labor de la DIGI no se limita solamente a impulsar la investigación a través del programa de Fondos Concursables, sino que busca generar alianzas con otras entidades dedicadas a la investigación para desarrollar programas conjuntos u obtener el patrocinio económico o tecnológico para los proyectos presentados a la Dirección.

La Unidad de Publicaciones, se encarga de difundir los resultados de las investigaciones realizadas. Las publicaciones son difundidas de manera impresa o en su versión digital disponible en el sitio web de la DIGI, según el Lic. David Marroquín, Jefe de la Unidad de Publicaciones, quien además señaló que durante las Jornadas científicas organizadas por la DIGI se entregan las revistas con los resúmenes de las investigaciones más recientes.

El Centro de Información y Documentación de la DIGI (CINDIGI) se encarga de preservar los ejemplares de las investigaciones completas realizadas por la DIGI y sus patrocinados. En el mismo, se pueden consultar dichas obras, además de una selección amplia de libros que han enriquecido la biblioteca del CINDIGI que se haya al servicio de investigadores, estudiantes de todo nivel y público en general.

De acuerdo con Sucel Higueros, Encargada Centro de Documentación, actualmente se realiza la digitalización de las investigaciones más antiguas, anteriores a la creación del CINDIGI (1997) pues son obras únicas que es necesario rescatar y preservar.

El CINDIGI comparte espacio con la Biblioteca del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).

De acuerdo a las declaraciones de la Licenciada Gloria Ramírez, Jefa de la Unidad de Divulgación de la DIGI, la dirección se ha impulsado la difusión de los avances científicos y tecnológicos en los medios de comunicación locales a través de cápsulas informativas. También se ha impulsado el desarrollo de ferias tecnológicas y jornadas científicas; recientemente se ha incursionado en el campo de la nanotecnología orientada al procesamiento de alimentos, campo en el que la USAC es pionera en el ámbito centroamericano.

Desde su creación en 1981 bajo el rectorado del Lic. Mario Dary Rivera, la DIGI ha impulsado la labor investigativa, y desde la administración del Dr. Alfonso Fuentes Soria se encuentra ubicada en el tercer nivel del Edificio S11 de la Ciudad Universitaria, compartiendo espacio con el CEUR y la Red de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA).

Más infomación:

http://digi.USAC.edu.gt

Nota Completa...

Estudiantes con acceso limitado a tecnología

Estudiantes de ciencias exactas de la Universidad de San Carlos (USAC) aventajan al resto, en cuanto al acceso a la tecnología. Proyectos exitosos son un modelo en la Universidad.

Por: Redacción Tiempo

Los estudiantes de Ingeniería y Física superan por mucho al resto de estudiantes del Campus Central, en un sondeo realizado por Tiempo, sobre la facilidad para acceder a internet.

En el tercer nivel del edificio T3, de la Facultad de Ingeniería, se ubica el centro Guatemala-Korea Internet Plaza, al cual pueden acceder, sin costo, todos los sancarlistas previo a un registro.

Al lado de la Plaza, se encuentran dos salones virtuales, los cuales se utilizan para la formación de profesionales que requieren de herramientas digitales y se dispone también de salas para videoconferencias.

Las computadoras con acceso a internet, así como los salones de formación –también conectados a la red- fueron el resultado de una donación de la Embajada de Korea en Guatemala.

Por otro lado, los estudiantes de Física cuentan con la Fisi-RED, un sistema de conexión a internet que les permite navegar a alta velocidad con sistemas operativos de software libre.

La mayoría de usuarios de este sistema aprovechan los recursos al máximo, para realizar proyectos académicos y labores universitarias.

ATRASADOS


En contraste, los alumnos de unidades académicas de áreas humanísticas, se encuentra en franca desventaja, en comparación con los estudiantes de ciencias exactas.

“La mayoría de estudiantes de Comunicación no tenemos acceso a computadoras y menos a internet; incluso, en uno de los edificios no hay siquiera un café internet”, refiere Daniel Cáceres, estudiante de publicidad.

De igual forma sucede en la Escuela de Trabajo Social y en la de Historia. “Tenemos recursos tecnológicos poco adecuados”, dice por su parte Gabriela Orellana, estudiante de la Facultad de Agronomía.

De esa cuenta, varios estudiantes optan por utilizar un ordenador portátil, aunque son poco quienes tienen la capacidad económica para adquirir uno.

DESARROLLO


Hugo Alvarado, directivo de la Facultad de Ingeniería, refiere que el acceso a la tecnología es aún limitado en varias unidades académicas de la USAC.

Sin embargo, refiere que existen posibilidades de desarrollo de acuerdos y convenios que permitan a cada facultad o escuela acceder a recursos tecnológicos.

“El decano de Ingeniería ha trabajado para que se concreten varios proyectos de acceso a la tecnología y los resultados son positivos. Estamos conscientes de que todavía hay algunas necesidades, por lo que vamos a seguir trabajando”, puntualizó.
Nota Completa...

Tiempo habilita página web

Redacción Tiempo

El periódico Tiempo se moderniza y habilita un blog en internet, en el que se informarán constantemente los contenidos sobre el acontecer de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y la Universidad de San Carlos.

“A diferencia de otros blogs, éste se actualizará periódicamente y se proyectará como una herramienta de comunicación entre directivos, administrativos, docentes y estudiantes de la Escuela”, refirió Nelson Diéguez, director gráfico de Tiempo.

En el blog encontrarán noticias actualizadas, adicionales a las que se encuentran en la versión impresa, además de fotografías nuevas y espacios de opinión para beneficio de los miembros de la comunidad educativa.

Para acceder a la versión electrónica de este medio de comunicación, es necesario ingresar al portal www.usac.edu.gt y seleccionar la pestaña “Carreras Social-Humanistas”. Luego se debe seleccionar la opción “Escuela de Ciencias de la Comunicación” y por último, pinchar en el texto “Periódico Tiempo”.

El portal de internet, al igual que la versión impresa, cuenta con una nueva imagen y contenidos más amenos, afines al gusto de los comunicadores sancarlistas.

En la misma línea, Diéguez subrayó que “los estudiantes deben aprovechar los recursos y espacios que tienen a su alcance para opinar y formular propuestas positivas que favorezcan a la Escuela de Comunicación”.

Además, las personas interesadas en enviar sugerencias u opiniones a Tiempo, o bien, quienes estén interesados en sumarse al equipo de Redacción pueden enviar la solicitud al correo electrónico:

correotiempo@gmail.com
Nota Completa...

La información gratis en Internet llega a su fin

Redacción Tiempo

Internet parece que está tocando a su fin. La lucha por la ingente cantidad de dinero que se esconde en el negocio ya ha comenzado. Si antes había todo tipo de noticias gratis, ahora cada vez se le están poniendo más puertas al usuario y la llave tiene forma de tarjeta de crédito u otro sistema de pago.

Casi la mitad de lectores buscan las historias en Internet a través de los buscadores Google, Yahoo o Bing de Microsoft.

Los buscadores ganan a través de la publicidad que ellos colocan. Sin embargo, los grupos editoriales exigen su parte y ya no temen un enfrentamiento abierto con los gigantes de la Red, pues desde la caída de la tirada de los diarios y las revistas y la crisis económica, los ingresos por publicidad han ido menguando, por lo que las casas editoriales están obligadas a buscar nuevas fuentes de ingresos, y ahora cobran por presentar sus noticias en Internet.
Nota Completa...

Sin derechos reservados


DERECHOS: Programas libres de pago cobran aceptación

Redacción Tiempo


Sistemas operativos como Linux, Ubuntu y Mandrake –sin derechos reservados- le ganan terreno al gigante de la tecnología, Microsoft, al tiempo que cada vez más usuarios se benefician de la cooperación y el apoyo en línea que estos productos ofrecen.

Los sistemas operativos de Windows operan en el 95 por ciento de las computadoras del mundo, según anunció la compañía de Bill Gates, desde el lanzamiento de Windows Vista en el 2007. Sin embargo, existe un mundo cibernético que traspasa las fronteras del imperio Microsoft, una alternativa que cada día gana terreno y tiene distintos nombres, pero que tienen una sola filosofía: el software libre.

El software libre se caracteriza por la libertad pública para usarlo, estudiarlo, modificarlo —el código fuente es abierto—, mejorarlo y redistribuirlo sin la necesidad de pagar licencias. Al menos estas condiciones son el punto de partida de sistemas operativos como Opensolaris o GNU Linux.

Barato

“Es barato y de libre uso, pero la distribución no es totalmente gratuita. En nuestro caso, un CD con el sistema operativo y las aplicaciones de trabajo estándar —procesador de texto, navegador, hoja de cálculo, reproductor multimedia— se vende a Q50, eso cubre los gastos de grabar y comercializar el disco y una asistencia técnica básica”, explica David Salgado, gerente de soporte técnico de Sky Net Linux, pionera en la implementación de software libre en Guatemala.
Sin embargo, si se tiene acceso a Internet y los conocimientos necesarios, un sistema operativo como Linux, el más extendido entre los de código abierto, se puede descargar legalmente de la red, de forma gratuita.

Dado que la versión más sencilla de Vista se comercializa a US$125, la alternativa es notablemente más económica. Es más, como la condición para usar la marca del pingüino Tux —mascota y cara pública de Linux— es que cualquier mejora se redistribuya para el beneficio de la comunidad, el resultado es un producto más seguro.

Si adeás se considera que este sistema es más rápido y necesita computadoras menos potentes es inevitable preguntarse por qué su uso no está más extendido.

Salgado opina que buena parte del problema está en los prejuicios: “La gente tiende a pensar que esto es piratería informática, cosa de hackers, o que por ser económico es de baja calidad, pero esta es una percepción errónea. Linux no ha sabido presentarse correctamente, pero es un sistema más seguro, más estable y con muchos menos fallos de seguridad que Windows”.
Servicios En la Universidad de San Carlos (USAC), el equipo de Tiempo constató que el software más utilizado en oficinas administrativas y cyber cafés es Windows, en sus distintas presentaciones y programaciones.

No obstante, en la Facultad de Ingeniería el uso del sistema operativo Mac y Linux también son competencia para los programas de Microsoft.

Un ejemplo claro de esto se encuentra en la Fisi-Red, el área de informática de los estudiantes de Física en la Facultad de Ingeniería, en donde la totalidad del sistema de computación corre por cuenta de software libre.

En la Facultad de Arquitectura, los programas sin derechos de autor también son comunes, aunque su uso no es tan común como en otras unidades académicas, refiere el programador, Orlando Vásquez.

“Es cuestión de tiempo para que las personas acepten y entiendan los beneficios que representa el software libre, que nos permite, entre otras cosas, proponer mejoras constantes a las aplicaciones que consideramos no son las mejores”, indicó.

“La USAC, como pionera del cambio, no tardará mucho en renovar su equipo, aunque sea de forma progresiva, pero con vistas a utilizar la tecnología barata y de alta calidad que ofrece Ubuntu y Linux”, sentenció Vásquez.
Nota Completa...
 

Blog Recomendados

Caricatura

Periodico Tiempo Diseño Web por: Nelson Dieguez Epesista Licenciatura en Ciencias de la Comunicacion