ultimas noticias

Los Lectores opinan

Noticias Aleatorias

¿Podrán los medios de comunicación ayudar a salvar a la Tierra?

Por: Redacción Tiempo

El papel que juegan los medios de comunicación en las causas ecologistas es cada vez más cuestionado, pues los fenómenos que ponen en riesgo el medio ambiente se expanden cada día a mayor velocidad y amenazan la vida sobre el planeta Tierra, mientras que la información y sensibilización mediática parece ineficiente. ¿En qué se equivocan los medios?

“Una Verdad Inconveniente” es el título del documental sobre los efectos del cambio climático que realizó el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, y que se difundió por casi todos los países del mundo, hace algunos años, a través de diversos medios de comunicación.

De acuerdo a lo que explica Gore, en la cinta, el objetivo de trasladar la información con respecto al cambio climático en los medios de comunicación es sensibilizar al público sobre ese fenómeno, para que se sume a una causa para salvar la vida sobre el planeta Tierra.

No obstante a este internacional esfuerzo y a los proyectos que realizan los medios de comunicación en todo el mundo a través de películas, documentales, reportajes y campañas, la contaminación es todavía una amenaza mundial que no parece retroceder en el planeta, y por el contrario, es un problema creciente en la mayoría de países industrializados.

“Podemos hacer mil y un reportajes sobre la contaminación oceánica, la pérdida de los bosques y cualquier fenómeno climático, pero la gente no va a dejar sus hábitos de consumo, las empresas van a mantener o elevar su producción y los gobiernos no van a castigar a los contaminantes”, dijo James O´Bryan, editor de la revista Proyection, en una conferencia sobre periodismo ambiental.

En consecuencia, los expertos en comunicación y diversas organizaciones ambientalistas ponen en tela de duda la eficacia de los medios de comunicación para trasladar a su público la información que debería convertirse en una herramienta contra la contaminación, en tanto que las campañas mercantiles y consumistas resultan ser exitosas.

INFORMACIÓN INTEGRAL


De acuerdo con Rafael Maldonado, del Centro de Acción Legal Ambiental-Social (CALAS), es necesario que los medios de comunicación dejen de lado su papel de informadores y adopten una postura pro ambientalista en temas como el cambio climático, la deforestación y la contaminación.

Asimismo, señala que el trabajo que realizan noticieros y medios de comunicación debe ser integral, es decir, que además de fundamentar sus posiciones con argumentos científicos, tienen que impulsar cambios de conducta en el público objetivo.
“Si bien los medios tienen una influencia directa sobre el público, no tienen la capacidad de generar cambios por si solos; además tiene que haber información científica y sensibilización social”, puntualizó Maldonado.

Uno de los puntos de incongruencia en los medios, señala, es que los problemas ambientales no se denuncian ante las autoridades correspondientes y más bien se perciben como “quejas ciudadanas”.

En la Conferencia internacional “Radio-Televisión y Cambio Climático: una misión de servicio público” –realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en septiembre del año pasado- se planteó la necesidad de que los medios de comunicación comunitarios se involucren en la problemática ambiental, ya que son los que se encuentran más “conectados” con las implicaciones de los daños a la ecología.

Un ejemplo expuesto en esa actividad fue la de un periodista comunitario peruano, quién cada día ve en su pueblo los efectos de la pertinaz sequía en las cosechas y por ende, eso repercute en la alimentación de sus vecinos, mientras que el hecho resulta indiferente para un periodista citadino.

En ese sentido el Presidente de AMARC, Steve Buckley, indicó que los “medios de comunicación comunitarios son los reporteros de primera línea del cambio climático”.
“Se necesita dar un mayor énfasis en el rol de los reporteros de primera línea construyendo la capacidad local, a través del acceso a la formación y a los equipos para sostener su trabajo vital, reforzando una red de intercambio y distribución del conocimiento, y ayudar a difundir sus historias a las audiencias globales”, señaló.

¿SALVADORES?

El periodista y ambientalista español Dicky del Hoyo, considera que los medios de comunicación para nada “son ni serán los salvadores del planeta” y señala que la mayoría de medios utiliza la temática ambiental en su agenda como una moda.

En la misma línea, refiere que “el asunto es que el cambio climático está llegando en los medios, a un punto de saturación a partir del cual dejará de interesar a los redactores jefes, porque será una tema excesivamente reiterado, y al público porque la saturación equivale a anestesia moral en los destinatarios de la noticia”.

Sin embargo, apunta que los medios pueden intervenir para hacer un cambio significativo en el futuro del planeta, siempre que motive a las personas a cambiar.

“Al final, los medios son periódicos, programa o páginas web, pero quienes hacen la diferencia son las personas y los gobiernos; por eso, los medios tienen que interactuar con la sociedad en este problema”, agregó.

A criterio del periodista Gustavo Berganza, “los medios de comunicación no son responsables por la contaminación, el cambio climáticos y los fenómenos que causan la degradación ambiental”.

“Después de todo el daño que se la ha hecho a la Tierra no podemos pensar en que la Prensa tiene una cuota de responsabilidad en este problema y mucho menos en que tiene que resolverlo; más bien habría que fijar la mirada en los grandes emisores de gases contaminantes y desechos sólidos”, refiere.

No obstante, el periodista asegura que los medios de comunicación pueden contribuir para que su público se informe del problema y reaccione frente a la difícil situación que el plantea atraviesa.

“No es precisamente el momento de buscar a un culpable o a un héroe entre los medios de comunicación, pero si podemos hacer un esfuerzo conjunto, y buscar alianzas para frenar el cambio climático”, puntualizó.
Nota Completa...

ACARREADOS

Impresiones

Ismael Avendaño
Catedrático Universitario

La primera década del siglo veintiuno deja en el paladar de muchos guatemaltecos comunes y corrientes, un verdadero sabor amargo.

Ausencia de liderazgo en las diversas esferas de la vida social. Violencia indiscriminada a lo ancho y largo de las fronteras del país. Empecinamiento y capricho en las finanzas gubernamentales con pretendidas reformas fiscales impuestas por los consabidos organismos internacionales y en el marco de las negociaciones, por si hay reforma, los precios de la canasta básica se disparan, creando un colchón de seguridad a los mercantilistas de siempre y con un ministerio de economía llegando al último, asombrado enterándose del alza de los precios.

Con un oligopolio en el mercado de la electricidad que incrementa, a su sabor y antojo, el costo del fluido eléctrico, como uno más de los tantos distractores con que se agobia a la población.

La economía del país desafiando a las leyes de la física, pues aquí cuando los preciso “suben”, jamás vuelven a bajar y los argumentos se vuelven tan vánales que ya ni enojarse es bueno.

Y en el campo de los “movimientos” sociales, se pisotea la dignidad de la población acudiendo a los tradicionales métodos de dictaduras pasadas, en las cuales se acarreaba a la población en camiones. Ahora, con los tiempos que corren, el acarreo se hace en “camionetas”. Así, de esa manera, “acarreados y encapuchados” protestan por todo y para nada. Se toma como pretexto cualquier banal asunto. Se irrespeta la ley. Pero de una sociedad que no respeta la más mínima norma de cortesía ¿qué se puede esperar? Si las normas de cortesía en casa no se respetan, ¿cómo pedir al “osado” automovilista que respete las normas de transito? ¿Cómo pedirle al estudiante que respete normas académicas cuando sus “maestros” se dan el lujo de “tomar” carreteras, calles y avenidas y luego reciben la más cordial de las felicitaciones al más alto nivel? No cabe duda que ante magnas lecciones, ¿cómo el discípulo no va a superar al maestro?

Llegamos a los niveles de la educación superior sin líderes, pero con encapuchados que se dan el lujo de hacer lo que se les viene en gana, tras el poder de la capucha. Se habla de mesas de diálogo, pero como en las mesas de los bares al cabo de unas cuantas rondas de tragos, aquello se vuelve un diálogo de sordos y después, entre vomito y vomito, los patinazos son espectaculares. ¡Ah! pero sí, desde el anonimato del bar “muy machitos”, pues “lideres y candidatos” sirvieron cerveza y ron a raudales (de los romanos se decía que daban circo y pan) pues así, los imbéciles útiles con el sopor de la embriaguez son más fáciles de manipular y de acarrear.

Y como telón de fondo un paisaje de un país en el que ya, ni el paisaje es. No cabe duda somos benditamente humanos que alguna vez inventamos y teníamos valores. En las diferentes etapas históricas, los valores que derivaron en el factor moral, fueron decisivos al dar confianza al ser humano para vencer obstáculos, para dar el temple necesario para buscar la victoria.

La ausencia de valores puede provocar desequilibrio emocional e inmadurez que lleva a la prepotencia y a los radicalismos que por desgracia abundan en los tiempos que corren y hacen del conflicto social el hacer de cada día. Todo gracias a una sociedad permisiva colmada de derechos y huérfana de obligaciones. Una sociedad cuya educación está en crisis.

Por ello es importante recordar lo que en una de sus últimas conferencias Hans-Georg Gadamer afirmó: “la educación es educarse”. ¿Aprenderemos?
Cuando observamos lo que ocurre en la sociedad actual, vemos que a nivel global la humanidad está en crisis. Una crisis que pocas veces reflexionamos es producto de lo que los medios presentan cada día. Lo que cada día, las nuevas tecnologías proponen y muchos cual juguete nuevo quedan extasiados y volviendo a Gadamer, el filosofo de la Hermenéutica, él manifestaba su preocupación respecto a que dentro de poco, de continuar el auge de la tecnología, el ser humano será incapaz de escribir a mano, es decir, las futuras generaciones olvidaran escribir y consecuentemente, sus niveles de lectura serán de mayor dificultad, lo cual les dificultará orientarse por lo que en definitiva tendrán que utilizar un GPS de carácter manual incorporado a su cuerpo. Nuestras futuras generaciones tendrán poco criterio para tomar sus propias decisiones.

Esto los volverá más vulnerables a lo persuasivo de la publicidad y la propaganda, consecuentemente, más vulnerables a la labia barata de los políticos. La tarea de los universitarios, deberá volcarse a encontrar las virtudes y los defectos de las nuevas tecnologías.

Los comunicadores por su parte, tendrán como tarea más importante la de diseñar mensajes apropiados que se difundan en los medios de comunicación, con carácter magistral, para formar personas con criterio, que no vayan únicamente en pos del dios dinero y el consumismo insano y alienante. Formar personas que dignifiquen a la humanidad, capaces de mostrar su criterio. Capaces de ser forjadores de una humanidad más humana.
Nota Completa...

Biblioteca César Brañas, un homenaje a la lectura

Por: Redacción Tiempo

El archivo bibliográfico lleva el nombre de un reconocido literato y periodista guatemalteco, quien convivió con el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias y el reconocido autor Luis Cardoza y Aragón.

En un extremo de la zona 3 capitalina, entre casas particulares y comercios, se encuentra una de las pocas bibliotecas de consulta pública, que además es una fuente básica de bibliografía para estudiantes de primaria y secundaria.

Esa es la Biblioteca César Brañas, que forma parte de un proyecto de la Comisión de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos (USAC), En la actualidad, el acervo consta de siete colecciones de libros que suman más de 70 mil volúmenes de una gran variedad de temas, aunque la mayoría son de literatura e historia.

Asimismo, el archivo tiene una completa hemeroteca que comprende cerca de 3 mil 500 títulos de revistas nacionales y extranjeras.

En un día corriente, acuden a la biblioteca decenas de estudiantes de escuelas e institutos cercanos, para hacer consultas sobre tareas escolares y trabajos de investigación.

De esta manera, un proyecto universitario beneficia a los estudiantes de una comunidad, en la que el acceso a internet y fuentes bibliográficas es limitado.

Historia


En 1980, la USAC adquirió de la familia Brañas la colección que constaba de 41 mil volúmenes y luego compró la casa donde funciona ahora la biblioteca, en la sexta calle 0-60 de la zona 3.

Posteriormente, en 1983, surgió el servicio de consulta interna, con la que se logró atender eficientemente las consultas sobre Historia y Literatura guatemalteca.

De acuerdo con un documento informativo de la institución, el archivo histórico contiene documentos escritos y gráficos entre los que merece destacar la correspondencia de Brañas con personalidades guatemaltecas del siglo XIX y XX.

Los registros fotográficos también son testigos de la relación de amistad que el escritor y periodista sostuvo con el Premio Nobel Miguel Ángel Asturias y el reconocido escritor Luis Cardoza y Aragón.

Servicios

La Biblioteca funciona de una forma muy eficiente, pues además de poner a disposición los textos, cuenta con servicios adicionales como el préstamo interno, consultas y elaboración de bibliografías.

Asimismo, se brinda el servicio de asesoría en investigación y fotocopiado.
Nota Completa...

Facilitará elaboración de monografías

La licenciada Aracelly Krisanda Mérida González, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, publicó el libro “Guía para elaborar y presentar la Monografía”.

El texto de Mérida González, experta en la elaboración de tesis e investigaciones, facilitará la labor de organización y planificación de monografías para los estudiantes de comunicación, así como de otras unidades académicas.
Nota Completa...

La credibilidad de la prensa en Guatemala

Procedentes

Jairo Alarcón
Catedrático Universitario

La prensa, escrita, hablada y televisada tiene un papel significativo en toda sociedad. De ahí que el informar, orientar y distraer a la opinión pública, debería ser la función de estos medios de comunicación. Sin embargo, la realidad es otra en sociedades como la nuestra, ya que la prensa constituye el brazo ideológico del sistema. De ahí que aliena, domestica, desinforma.

En nuestro país, la prensa, salvo honrosas excepciones, ha representado un triste papel. Noticias ideologizadas, sesgo en la información, defensa de intereses de la oligarquía, etc., ha sido el papel de la prensa escrita en nuestro país. En la actualidad, basta realizar un análisis de contenido para determinar las tendencias de los medios.

La prensa debería, a través de las notas de opinión, representar el mecanismo donde se ventilen las distintas formas de pensar de los pueblos. Consecuentemente, los medios deberían reflejar los pesos y contrapesos de una democracia.

En países más desarrollados, en el orden de la información, el equilibrio se establece a partir de la plena identificación de los medios con determinada corriente ideológica. En estos países se cuentan periódicos de todas las tendencias políticas desde la extrema derecha, hasta la extrema izquierda. Con ello la opinión pública tiene la opción de leer contenido noticioso de diversa índole. De esa forma se garantiza que pueda optar dentro de un gran espectro de tendencias políticas, cuál es la que más le satisface. Sacando con ello sus propias interpretaciones sobre los hechos, notas de opinión y editorial.

En nuestro país, con las excepciones del caso, existe uniformidad ideológica en la información, ya que los medios representan los intereses de los dueños d los medios de producción. Situación que es comprensible ya que para que un medio de comunicación pueda subsistir en Guatemala, requiere de publicidad para poder subvencionar sus gastos. Publicidad que la pagan los anunciantes que responden a los intereses de los dueños de los medios de producción que con ello se convierten en sus financistas. En tal sentido, si la información, tratamiento de la misma, no se ajusta a los intereses de los financistas, la publicidad es retirada y con ello, la vigencia y permanencia del periódico es incierta. Es más, en nuestro país los empresarios son también dueños de estos medios, con ello se aseguran que sus intereses y los de su clase, estén resguardados, no sean criticados. Todo aquello que ponga en tela de juicio sus intereses, será invisibilizado por esos medios.

Recientemente el caso Rosenberg captó la atención de la opinión pública dada la cantidad de notas, artículos de opinión y editoriales. La gran mayoría de la información de los medios escritos daba por sentado la culpabilidad del Presidente de la República y de su esposa o al menos el involucramiento de estos en el asesinato. ¿Cómo es posible qué, tras una denuncia, sin contar con las pruebas del caso, se le pueda indilgar la responsabilidad de una muerte a alguien, si no se ha cumplido con el debido proceso? Indudablemente en toda democracia debe existir libertad de prensa, pero la libertad como bien lo señaló John Stuart Mill, tiene que ejercerse con responsabilidad.

A todo esto, a la opinión pública se le desorienta, mal informa, ideologiza, engaña. Un principio epistemológico señala que no debemos creer en algo, hasta que el juicio sobre el hecho sea evidente. Pero, ¿somos los guatemaltecos sujetos críticos? ¿Existe, por parte nuestra análisis en la información?, o sencillamente ¿la gran mayoría cree sin reflexionar lo que los medios dicen? Los índices de analfabetismo en nuestro país son alarmantes, están dentro de los más altos de Latinoamérica. Muchos saben leer y escribir pero no tienen el criterio para determinar la veracidad de la información, no triangulan los datos vertidos por la prensa. Es decir, son lectores y lectoras analfabetas que creen lo que leen, escuchan o ven, sin verificar la información. No se detienen a reflexionar sobre la estructura lógica de los juicios de valor en los artículos. Es decir, cuando se utilizan falacias Ad Hominem, de Falsa Causa, del énfasis, etc.

Es por ello que, a los sectores poderosos del país, no les interesa que se eduque a la población guatemalteca, no desean que se formen agentes críticos que puedan discernir con mayor criterio lo que los medios presentan. Y por el contrario, hablan más de competitividad en la educación, que en una educación libertaria, dialogizante, cuestionadora. Quizás en los actuales momentos sea esa la causa de que la prensa escrita se ensañe tanto con los programas gubernamentales como los de: mi familia progresa, escuelas abiertas, etc. Programas que al margen de los cuestionamientos sobre su politización y transparencia, constituyen un primer paso para la consolidación de sujetos críticos en el país.

La prensa en Guatemala, como lo afirmó hace mucho tiempo Mario Carpio, es un negocio, que controlan aquellos que se creen y hasta cierto punto son los dueños del país. Nos toca, a partir de formas alternas, cuestionar la acción de los medios y el comportamiento de la opinión pública para visibilizar el grado de alienación en que vivimos.
Nota Completa...

ECC elige a representante de egresados

A finales de abril pasado, en la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) se realizó la elección de representantes de egresados ante el Consejo Directivo.

El licenciado Pavel Matute fue electo por la mayoría de votantes, según informó la comisión electoral integrada para el efecto.

Matute señaló que los “estudiantes egresados deben integrarse a las actividades y eventos de la Escuela”.
Nota Completa...

Materiales de construcción y ripio contaminan la Universidad

Por: Ángela Barrera

En las principales vías de acceso, así como en las aceras, edificios y áreas verdes de la Universidad de San Carlos (USAC) se acumulan restos de arena, piedrín y otros materiales de construcción, como consecuencia de la indiferencia de los responsables de las obras, quienes no se preocupan por el ornato de la Ciudad Universitaria.

Aunque el problema parece superficial, podría complicarse con la llegada del invierno, pues los materiales acumulados en las vías pueden cubrir el sistema de drenajes, con lo que ocasionarían inundaciones.

El problema es particularmente serio en las áreas en donde recientemente se realizaron construcciones, no obstante también se puede apreciar en parqueos y en las zonas que no se utilizan para realizar actividades académicas.

PROBLEMA


El ripio también se encuentra en distintas áreas de la USAC; el material es bien recibido para rellenar barrancos, sin embargo el traslado es sumamente costoso.
Para poder remover el ripio de la construcción debe de pagarse a camiones, que de acuerdo a su proporción, retiran el material; por ejemplo, por el uso de un camión con capacidad para transportar 12 metros cúbicos se deben cancelar Q200.

A pesar de todo, este material no puede ser utilizado a la ligera para rellenar terrenos porque si el ripio está contaminado con raíces, papel o alambre, con el paso del tiempo los residuos se descomponen y provocan derrumbes, provocando daños significativos en el área.

Actualmente, en el Campus Universitario se pretender erradicar la contaminación; el ripio que se encuentra en los caminamientos impide la libre locomoción del peatón.

Frente a esta situación, las autoridades competentes se han reunido constantemente para encontrar una solución factible, pero hasta el momento no se obtuvo una respuesta favorable
Nota Completa...

Asignaciones en línea, una nueva herramienta


Por: Verónica María Martínez Orantes

El servicio de asignación de cursos por internet de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) es la nueva herramienta con la que se prevé agilizar el proceso registral en el área de Control Académico.

La nueva modalidad significa un paso histórico para la modernización de la Escuela, ya que en años anteriores se había planificado concretar un proyecto de esa naturaleza, pero no se tenía los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

Actualmente, el portal de asignaciones cuenta con un servicio de actualizaciones mensuales, con el fin de divulgar y facilitar información a los estudiantes, por medio de recordatorios, en los que se publican los trámites que los alumnos deben realizar.

El desarrollo de la plataforma y el diseño, así como la programación se debe al licenciado Jorge Higueros, quien utilizó un servidor apache -que es altamente configurable- y el web service, que es un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.

En el proceso de asignaciones se resolvieron dudas por medio de un correo electrónico, sin un horario específico; también se atendió en ventanillas en horario normal, desde las 8:00 hasta las 19:00 Hrs., de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a 12:00 Hrs.
Sin embargo, el nuevo sistema fue problemático para varios estudiantes, ya que se les dificultó el proceso de asignación.

Entre los inconvenientes, los estudiantes indicaron que al ingresar su PIN, el portal no les permitía continuar con el proceso; otra complicación fue el bloqueo instantáneo del portal, ya que al cometer un error, o con la pérdida de la conexión con el servidor, la asignación permanecía inconclusa.

También comentaron que, a pesar de que contaban con las instrucciones para realizar el trámite, el procedimiento era lento, e indicaron “que hubiera sido buena la visualización de las instrucciones en la página inicial”; no obstante, señalaron que la idea fue bastante buena, aunque quizá faltaba un mejor desarrollo web, para facilitar los procesos registrales.

Para los estudiantes del noveno semestre de Licenciatura en Comunicación, el nuevo método fue algo novedoso y cómodo, por el hecho de que les evitaba hacer fila para asignarse cursos, aunque indicaron que el tiempo fue insuficiente para cumplir con los requisitos del trámite.

Por otro lado, el personal de Control Académico observó varios problemas, al tiempo que conoció las quejas de los estudiantes; varios alumnos extraviaron el PIN y no había posibilidad para proporcionarlo nuevamente. Por otra parte, varios no cumplieron con las fechas programadas para la asignación, comentó Gabriela Girón, coordinadora de Control Académico.

Al respecto, Rodrigo Mendizábal, coordinador de División de Desarrollo Web y Servicios de Intranet del Departamento de Procesamiento de Datos, de la Universidad de San Carlos, recomendó desarrollar un sistema interactivo “más amigable para el usuario”, que permita a los estudiantes realizar consultas y resolver electrónicamente los problemas en la asignación de cursos.
Nota Completa...

EL OPROBIO UNIVERSITARIO

Chiquimuljá

Gustavo Bracamonte
Director de la ECC

Una treintena de estudiantes apoyados por algún perdedor de los candidatos a rector, cerraron la Universidad por más de diez días. Según ellos la academia es lo de menos, lo importante es la autonomía entendida miopemente y desde un ángulo de conveniencia a sus intereses particulares, pues nada tiene que ver que los estudiantes elijan a sus representantes de estudiantes y los docentes a los docentes igual como se hace en las Escuelas No Facultativas y los Centros Regionales. Que la Corte de Constitucionalidad haya opinado al respecto no quiere decir que la universidad pierda la compostura en cuanto a elegir a sus autoridades, pero cuando salen las pasiones infestadas por el egoísmo y la politiquería, es asunto de asustarse.

Es inaudito que hayamos permitido el cierre de la universidad por capricho de unos estudiantillos. Ni siquiera fue porque a los estudiantes y docentes de las Escuelas No Facultativas y a los Centros Regionales se les veda el derecho de elegir a su máxima autoridad, no, eso lo de menos para este raquítico grupo, les viene valiendo que la universidad sea antidemocrática y perversa en ese sentido, cuando es esencial para promover una academia y ciencia con valores de justicia y democracia. Desafortunadamente prevalecen intereses mezquinos tanto en docentes y estudiantes que dan la espalda a la modernización universitaria y ser ejemplo para la política deprimente del país.

Los miembros del Consejo Superior, máxima autoridad, deben poner las barbas en remojo.

Porque lo sucedido en esa jornada de obstaculizar el trabajo y el estudio sin que el resto de estudiantes y docentes movieran un dedo para abrir la universidad es un hecho que se debe reflexionar profundamente y por el otro lado, sentarse de una vez por todas a reinventar la universidad, deben ser serios y responsables ya que están ocupando un lugar importante desde donde pueden generar cambios sustanciales a nivel nacional. Ya no es posible que continúen con la apatía que les ha caracterizado y donde los representantes de las facultades velan por los intereses de sus unidades y el resto, escuelas y centros regionales, hundidos en la marginación y la academia y la ciencia sin discusiones para su desarrollo.

Ya no es posible que extensiones universitarias funcionen al margen de la ley únicamente porque le convienen a determinado decano en el momento de cualquier elección que le competa. Esa sí que es una vergüenza digna de haber cerrado la universidad por el tiempo necesario para normalizar esa tremenda irregularidad. Pero no sé cuáles son las razones por la que temen los del Consejo Superior a que cumplan la disposición elaborada por ellos mismo. Espero que no existan temores de poderes paralelos ni nada por el estilo, sino una indiferencia criminal.

Así es que es una buena coyuntura para repensar la universidad, para darle el espíritu de académica, científica y se servicio que necesitamos en estos tiempos de caos y mediocridad.
Nota Completa...

Reelecto el director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Por: Redacción Tiempo

El doctor Óscar Hugo López fue reelecto como director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) para el periodo 2011-2014. El profesional aseguró que continuará con la ejecución del plan de crecimiento y desarrollo profesional para los estudiantes de esa unidad académica.

El pasado 16 de abril se realizaron las votaciones para elegir al director de EFPEM en las que el doctor López resultó vencedor, frente a la licenciada Waleska Aldana.
De acuerdo con los informes de la comisión electoral, el reelecto director obtuvo el 90.24 por ciento de los 605 votos válidos, mientras que su contendiente sólo alcanzó el 9.76 por ciento.

Esa fue la tercera elección democrática en dicha unidad académica, luego de que fuera separada de la Facultad de Humanidades en 1998.

La participación de egresados, docentes y estudiantes fue la esperada, de acuerdo con fuentes de la comisión electoral conformada para la elección.

Propuesta


“Creo que esta es una gran oportunidad para la Escuela, porque podremos continuar con los proyectos que iniciamos en este período y ejecutar los planes en los que hemos estado trabajando a lo largo de cuatro años”, destacó López. Señaló también, que se dentro de los planes de la Escuela, se prevé preparar una reforma institucional, de cara a las nuevas exigencias para los futuros profesores que se integren al sistema educativo nacional.

En ese sentido, indicó que el llamado del Ministerio de Educación para reformular el pensum de estudios en los distintos niveles académicos es una de las causas que motivan el replanteamiento de los cursos para los estudiantes de profesorado y licenciatura.
También refirió que se debe dar continuidad a la formación de maestros en el interior de la República, a través del programa que EFPEM ejecuta junto con el Gobierno de Guatemala, para el que se instalaron 43 sedes de formación en la provincia.
Nota Completa...

Bibliotecario


Título:INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Autor: Ferrer, Eulalio
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
País: México.

El libro se divide en cinco partes. En su introducción expone la diferencia básica entre información y comunicación. El autor busca explicar la sociedad de la comunicación, a partir de los orígenes, formas, fundamentos y técnicas que la conforman.

La primera parte efectúa una revisión histórica de los códigos comunicativos. La segunda parte presenta las principales teorías de la comunicación, presentando algunas distinciones conceptuales de la comunicación tales como comunicación de masas, comunicación colectiva, comunicación interpersonal.

La tercera parte presenta una historia de los medios. La cuarta parte trata del transito de la comunicación de masas a la comunicación digital. La última parte concreta la distinción propuesta por el autor entre información y comunicación.

El autor, poco reconocido en el nivel académico, ha publicado diversos textos especialmente relacionados con la publicidad.

Ferrer tiene el merito de haber propuesto e introducido el término comunicología en el Diccionario de la Real Academia en su edición de 1992.



Título:
HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN
Autores: Mattelart, Armand y Mattelart Michéle
Editorial: PAIDÓS
País: España, Barcelona

En su introducción, el texto se refiere en forma resumida a la construcción de las ciencias de la comunicación como un campo de conocimiento interdisciplinario. Los capítulos siguientes permiten al lector recorrer las principales corrientes de estudio de la comunicación así como aquellas principales áreas que ocupan a esta disciplina.

El funcionalismo, la teoría matemática y la economía son los temas abordados. El capítulo final se ocupa de la emergencia y consolidación de los llamados nuevos medios de comunicación en la sociedad de la red.

La fuente histórica del libro, se genera en la economía política. Dos de sus capítulos fundamentales son el tercero y el sexto.

En el primero de los capítulos nombrados se trata sobre la importancia de la teoría matemática en el campo de la comunicación, en tanto que en el sexto se sintetizan los enfoques que recuperan al sujeto y que retoman a la interacción como marco analítico fundamental.

La importancia de la obra radica en que organiza el conocimiento sobre comunicología además de establecer un mapa histórico de las diferentes tendencias, corrientes y escuelas que se han ocupado de la comunicación.
Nota Completa...

Editorial


Pasada la expectación, los medios se olvidaron del día de la Tierra. Previo al próximo 22 de abril, los medios nos saturarán de nuevo con frases “creativas” respecto a la importancia de conservar nuestro planeta. Se argumentará que dentro de cincuenta años, la población mundial se duplicará hasta los 11,000 millones de personas. En los países “ricos” predominarán los ancianos y en contraste, en los países pobres predominará la población infantil. Se nos dirá que una quinta parte de la humanidad es la que genera el 71 % de las emisiones perjudiciales para la capa de ozono y el 68 % de los residuos industriales del mundo. Para entonces nos descubrirán que el trifluoruro de nitrógeno presente en las pantallas de plasma, poseen un efecto nocivo para la atmosfera 17,000 veces más que el dióxido de carbono.

Y en los medios aparecerán otras cosas similares que por un día nos harán preocuparnos por nuestra madre tierra. Se nos instará a reciclar, ser solidarios con la madre naturaleza, plantar árboles. En fin, nos embriagarán con múltiples consejos para respetar a la naturaleza durante el día de la Tierra. Pero ¿Y después?

Ocurre así qué al igual que las promesas de los candidatos, en cuanto está presente el proceso electoral, se promete, se dan chucherías y lo que es lamentable en nuestra casa de estudios, se busca agenciarse de votos a través de fiestas donde prevalece el licor y se llega al colmo de cosificar a la mujer, exhibiéndola cual vulgar objeto y el ambiente se contamina con mantas y pancartas donde aparecen los candidatos con su mejor sonrisa.

Por ello, es de esperarse que a partir de la toma de posesión del segundo mandato del Doctor Estuardo Gálvez, los planes y proyectos planteados durante su campaña, se hagan efectivos, ante todo, aquellos que tienen que ver con la mejora del nivel académico y las propuestas, planes y proyectos para que las Escuelas se integren de manera directa al gobierno de la Universidad por medio de una verdadera reforma universitaria, así como el apoyo que a las mismas se dé en el campo tecnológico.

Abogar por un ambiente sano, no contaminado, velar porque las autoridades cumplan sus compromisos, es parte de nuestra tarea como universitarios. Es el qué hacer constante, permanente, para lograr que nuestra Alma Mater retome de nuevo los linderos que le han dado prestigio a nivel internacional. Como ciudadanos del mundo, debemos velar porque el día de la tierra se transforme en un año constante y permanente de protección hacia la naturaleza. Es menester en consecuencia que como ciudadanos y universitarios estemos atentos para que las promesas se conviertan en hechos.
Nota Completa...

Estudiantes cierran la Universidad

Por: Verónica María Martínez Orantes

El grupo autodenominado “Estudiantes por la Autonomía” cerró la Casa de Estudios durante casi dos semanas, como medida de rechazo a los procedimientos electorales en distintas unidades académicas.

El descontento por el proceso de elección de Vocal II y Vocal III en distintas unidades académicas motivó a unos treinta estudiantes a cerrar las puertas de la Universidad de San Carlos (USAC) del 27 de abril al 8 de mayo pasado.

Los estudiantes optaron por el desacato para exigir que sus peticiones fueran escuchadas; los inconformes exigieron participar en la elección de los cargos mencionados, pese a que un fallo de la Corte de Constitucionalidad, de 2008, negó la participación de los alumnos en ese proceso.

El detonante a estas medidas, definieron los inconformes, fue el enterarse que en la Facultad de Humanidades “a escondidas del sector estudiantil se convocaron a elecciones de vocales”.

“Es una situación lamentable que el Consejo Superior Universitario ni siquiera le haya podido decir a los estudiantes que ya no pueden votar por sus autoridades, ya que esto es lo primero que deberían de hacer”, dijo uno de los manifestantes, quien pidió no ser identificado.

Por eso, pidieron que los implicados, que supuestamente violaron la autonomía universitaria, sean sometidos a un tribunal de honor. También exigieron que las autoridades de la Universidad se pronuncien al respecto.

PROTESTA


El primer día de la protesta se llevo a cabo la evacuación de toda la Ciudad Universitaria, donde se bloquearon los accesos con buses urbanos; además se observó la participación de varios estudiantes encapuchados, quienes cerraron y obstaculizaron el paso a la población universitaria.

De este modo se conoció el panorama de la problemática, que definieron posteriormente los estudiantes inconformes a través de comunicados de prensa.

Los inconformes argumentaron que el diálogo realizado hace más de un año con las autoridades no había ofrecido ningún resultado satisfactorio o una solución ante los problemas electorales de la USAC.
Nota Completa...

Estudiantes con acceso limitado a tecnología

Estudiantes de ciencias exactas de la Universidad de San Carlos (USAC) aventajan al resto, en cuanto al acceso a la tecnología. Proyectos exitosos son un modelo en la Universidad.

Por: Redacción Tiempo

Los estudiantes de Ingeniería y Física superan por mucho al resto de estudiantes del Campus Central, en un sondeo realizado por Tiempo, sobre la facilidad para acceder a internet.

En el tercer nivel del edificio T3, de la Facultad de Ingeniería, se ubica el centro Guatemala-Korea Internet Plaza, al cual pueden acceder, sin costo, todos los sancarlistas previo a un registro.

Al lado de la Plaza, se encuentran dos salones virtuales, los cuales se utilizan para la formación de profesionales que requieren de herramientas digitales y se dispone también de salas para videoconferencias.

Las computadoras con acceso a internet, así como los salones de formación –también conectados a la red- fueron el resultado de una donación de la Embajada de Korea en Guatemala.

Por otro lado, los estudiantes de Física cuentan con la Fisi-RED, un sistema de conexión a internet que les permite navegar a alta velocidad con sistemas operativos de software libre.

La mayoría de usuarios de este sistema aprovechan los recursos al máximo, para realizar proyectos académicos y labores universitarias.

ATRASADOS


En contraste, los alumnos de unidades académicas de áreas humanísticas, se encuentra en franca desventaja, en comparación con los estudiantes de ciencias exactas.

“La mayoría de estudiantes de Comunicación no tenemos acceso a computadoras y menos a internet; incluso, en uno de los edificios no hay siquiera un café internet”, refiere Daniel Cáceres, estudiante de publicidad.

De igual forma sucede en la Escuela de Trabajo Social y en la de Historia. “Tenemos recursos tecnológicos poco adecuados”, dice por su parte Gabriela Orellana, estudiante de la Facultad de Agronomía.

De esa cuenta, varios estudiantes optan por utilizar un ordenador portátil, aunque son poco quienes tienen la capacidad económica para adquirir uno.

DESARROLLO


Hugo Alvarado, directivo de la Facultad de Ingeniería, refiere que el acceso a la tecnología es aún limitado en varias unidades académicas de la USAC.

Sin embargo, refiere que existen posibilidades de desarrollo de acuerdos y convenios que permitan a cada facultad o escuela acceder a recursos tecnológicos.

“El decano de Ingeniería ha trabajado para que se concreten varios proyectos de acceso a la tecnología y los resultados son positivos. Estamos conscientes de que todavía hay algunas necesidades, por lo que vamos a seguir trabajando”, puntualizó.
Nota Completa...

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Dr. Luis García

Es obvio que la gran influencia que los medios de comunicación ejercen en el presente deriva, ante todo, el hecho de haberse convertido en referencia inexcusable para la vida en sociedad. Su omnipresencia y la creciente influencia que vienen ejerciendo durante décadas sobre capas sociales cada vez más amplias de la sociedad en todo el mundo, la guatemalteca no es la excepción, que los ha colocado en una posición hegemónica. Hoy en día es casi imposible sustraerse a su influencia, directa o indirecta (ni siquiera quienes pretendieran evitar cualquier “exposición”, abarcan todos los campos y logran penetrar desde el hogar más poderoso al más humilde. Aunque algunos medios podrían soslayar el contacto con aquellas personas que están bajo su influjo directo).

Por este motivo, los medios desempeñan una función de liderazgo social incuestionable, con consecuencias muy beneficiosas para la sociedad del siglo 21 y otras claramente negativas. Esta función de liderazgo se desarrolla, en buena medida, gracias a su capacidad de “objetivar” lo que acontece en la sociedad, de construir y modificar la concepción colectiva de la vida y el mundo.

No obstante, no resulta fácil determinar en qué medida los medios construyen o modifican esta concepción. Será que el papel de los medios ha pasado del que podríamos llamar “paradigma especular” (los medios se limitan a reflejar la realidad de la que informan), propio de los años 50 y 60, al paradigma contemporáneo, que podría denominarse “construccionista”(los medios son los principales actores responsables de la construcción social de la realidad)

Si los encasillamos en estas formas de llegar a la población, en cuanto al papel que desempeñan, podríamos minimizarlos, aunque no todos se limitan sólo a mostrar lo que acontece en la sociedad, sino que al hacerlo, lo modifican–en mayor o menor medida– por el simple hecho de hacer “visible” a un amplio número de personas y las necesidades que padecen o las realidades que se pretenden alcanzar por un mundo más justo.

La socióloga alemana Elisabeth Noelle-Neuman, denominó “espiral del silencio” a lo que no aparece en los medios es porque no existe, (carece de relevancia social).

El empeño de los medios por captar y mantener el interés del público ha instaurado una “lógica de la temporalidad”, que conduce casi inevitablemente a una forma superficial de abordar los asuntos, dado que la velocidad a la que se suceden impide profundizar en ellos, logrando una gran confusión en la mayoría de sus usuarios.

En la actualidad algunos medios de comunicación invitan a las personas a regir su vida más por sensaciones y sentimientos de estabilidad precaria, que por el ejercicio de la inteligencia y de la voluntad. Esta “lógica de la temporalidad” por parte de los medios no puede desligarse en buena medida, de la “lógica del mercado (consumismo y poca oportunidad para pensar). No debemos olvidar que desgraciadamente los medios no son instituciones filantrópicas, sino empresas que persiguen el lucro económico.
Nota Completa...

¿Publi-Periodismo?

Eddy Coronado
Escuela de Ciencias de la Comunicación

Aunque parezca difícil de creer para algunos profesionales, muchos siguen creyendo que publicidad y periodismo se relacionan tanto y se llevan tan bien que los alumnos pueden optar por estudiar ambas carreras a la vez.

La falta de un curso de ética en los primeros semestres de la carrera de comunicación es uno de los elementos que podría cambiar esta percepción, porque bastantes son los que por ganar o adelantar cursos en la carrera de comunicación terminan convencidos que publicidad y periodismo son muy parecidos, por ende se gradúan de publi-periodistas.

Entonces, ¿Qué es lo primero que se enseña en un curso de ética periodística, o similares? No debe mezclarse el periodismo con la publicidad. El uno y el otro deben estar bien separados y no deben afectarse.

Pero para comprender en su totalidad las especialidades es necesario hacer un estudio del estado de los alumnos, primero es importante entender la concepción real de lo que la carrera específica es, y los retos que representa, porque aunque al final la licenciatura es en Comunicación, la técnica hace la diferencia.

Porque si bien todo periodista es per se un comunicador, no necesariamente los comunicadores son periodistas. ¿Y los publicistas? Bueno, también son comunicadores y ellos al final tienen que hacer que un producto se venda e informan al público con el objetivo de motivarlos hacia una acción de consumo.

Mientras que el periodista debe recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad, lo más cercano a la realidad sin manipular, motivar e influir en contra o a favor de los intereses particulares; pero aunque esto no sucede del todo, sí tenemos que por lo menos intentar ser objetivos en la transmisión del mensaje.

Sin embargo los publicistas por el contrario debe motivar e influir porque las decisiones que se tomen sean a favor de los intereses económicos de la empresa que los contrató, que no necesariamente tiene que ser malo, pero sí se tiene que tener claro que son actividades distintas y por ende no tendrían que relacionarse.

A pesar que en la actualidad se relacionan y muchos periodistas trabajan la información a su conveniencia, pero eso precisamente es lo que hay que evitar y enseñar desde un principio que la deontológia periodística y los estatutos morales en la comunicación no deben permitir que se utilize la información periodística para manipular, por lo tanto es necesario tener bien separados ambos conceptos de comunicación.
Nota Completa...

LOS INTERESES OCULTOS

Carlos Ramos
Escuela de Ciencias de la Comunicación

El apremio de los poderes paralelos por acaparar las instituciones partícipes en los procesos que sostienen el régimen democrático de Guatemala amenaza la autonomía universitaria y se evidencia en la actual contienda electoral por la rectoría. En nada varía la campaña de los tres candidatos, de las campañas electoreras que los políticos mantienen cada cuatro años: Verdaderos espectáculos circenses y sus líderes: Merolicos de carrera.

La elección del rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) debiera ser tomada seriamente, tanto por los estudiantes de las facultades con derecho de voto, como por las unidades académicas impedidas de ejercerlo y por toda la sociedad misma. No porque la USAC se deba y sirva al pueblo, sino porque su rector está facultado por la Constitución para participar en el proceso eleccionario de funcionarios públicos y de magistrados del Organismo Judicial y de la Corte de Constitucionalidad. Es también el rector quien en representación de la USAC puede presentar iniciativas de ley, facultado por el artículo constitucional 174.

En esta era de incipiente democracia nacional, se espera un proceso transparente y no uno empañado por los dimes y diretes de los candidatos entre sí, y la sombra de los intereses externos detrás de ellos. En elPeriodico del 4 de mayo de 2009 se relaciona la campaña de Carlos Sierra con el FRG y la de Estuardo Gálvez con la UNE, dejando a Eduardo Velásquez como él único sin nexos.

No obstante en el programa Libre Encuentro del domingo 21 de febrero de 2010 se patentizo el apoyo de Dionisio Gutiérrez a la campaña que Velásquez mantuvo con perfil bajo. Que los políticos busquen manipular las decisiones universitarias se deduce; queda por determinar los intereses de Gutiérrez. ¿Qué buscará el comerciante patrocinador del proyecto Pro Reforma?

La reelección de Gálvez es punto débil de su candidatura, contra la cual levantó un memorial Velásquez por ser Gálvez Rector en funciones, sin embargo, en ese memorial nada se dice de Sierra, actual director de la Dirección General de Administración (DIGA). Sierra acusa a la actual administración del deterioro infraestructural, olvidando su responsabilidad como funcionario universitario y miembro del Consejo Superior Universitario.

Es necesario que los que formamos parte de la USAC sigamos con cuidado lo que sucede actualmente. Cuanto más los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, futuros integrantes de los medios nacionales, quienes debiéramos aguzar nuestros sentidos y leer entre líneas lo que ocurre en el panorama político universitario y comenzar a defender la autonomía institucional.
Nota Completa...
 

Blog Recomendados

Caricatura

Periodico Tiempo Diseño Web por: Nelson Dieguez Epesista Licenciatura en Ciencias de la Comunicacion