
CIFA: Investigación sobre los periodos: preclásico, clásico y posclásico.
Especialistas exploran el urbanismo, la arquitectura y pintura a de la cultura maya, como un aporte único de la Universidad de San Carlos (USAC) para la sociedad guatemalteca.
Por: Javier Estrada Tobar.
El Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA), de la USAC, realiza un estudio inédito en las más importantes urbes mayas de los períodos preclásico, clásico y posclásico, para conocer más sobre las técnicas, materiales y planes que se utilizaron en distintas expresiones culturales de esa civilización.
David Barrios, director de CIFA, y coordinador del proyecto, dijo a Tiempo que la investigación podrá revelar los “criterios” utilizados por los mayas en el proceso planeación y ejecución de proyectos en las ramas del urbanismo, la arquitectura y la pintura.
El proyecto se enmarca en el Programa del Patrimonio Cultural que se desarrolla en el citado centro de investigaciones sancarlista, que también realiza investigaciones en temas como vivienda, medio ambiente y análisis de riesgo, territorio y urbanismo, historia y teoría de la arquitectura, y diseño gráfico.
Además de ese estudio, el CIFA ejecuta un novedoso proyecto para la “interpretación de la arquitectura del altiplano (...) a través del análisis estratigráfico de los alzados como metodología para la interpretación de los edificios en el sitio arqueológico de Mixco Viejo, ubicado en la localidad de Chimaltenango.
De acuerdo con Barrios, el proyecto de Mixco Viejo, desarrollado por la arqueóloga Betzabé Cruz, es motivo de “gran satisfacción” para la USAC, debido a que es un proyecto multidisciplinario y a la trascendencia que el estudio tendrá para el análisis y entendimiento de la ancestral cultura maya.
El CIFA es la entidad académica responsable del diseño y coordinación de la investigación de corto y largo plazo en los diferentes campos prioritarios del conocimiento de la Arquitectura.
El Centro se inauguró en 1980, no obstante las investigaciones iniciaron varios años antes. Actualmente cuenta con cinco investigadores de planta, tres auxiliares, dos equipos financiados por la Dirección General de Investigación de la USAC, y ocho investigadores asociados.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación, por su parte, colabora con el proyecto CIFA otorgando la asistencia técnica de especialistas en comunicación del programa de Ejercicio Profesional Supervisado.
Los directivos de CIFA han manifestado qué una mejor asignación presupuestaria para esa instancia y en general para la investigación en cuanto a porcentaje destinado por USAC en este renglón favorecería la ejecución de más y mejores proyectos de beneficio para Guatemala.