ultimas noticias

Los Lectores opinan

Noticias Aleatorias

Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

Modelos digitales de ciudades mayas


CIFA: Investigación sobre los periodos: preclásico, clásico y posclásico.

Especialistas exploran el urbanismo, la arquitectura y pintura a de la cultura maya, como un aporte único de la Universidad de San Carlos (USAC) para la sociedad guatemalteca.

Por: Javier Estrada Tobar.

El Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA), de la USAC, realiza un estudio inédito en las más importantes urbes mayas de los períodos preclásico, clásico y posclásico, para conocer más sobre las técnicas, materiales y planes que se utilizaron en distintas expresiones culturales de esa civilización.

David Barrios, director de CIFA, y coordinador del proyecto, dijo a Tiempo que la investigación podrá revelar los “criterios” utilizados por los mayas en el proceso planeación y ejecución de proyectos en las ramas del urbanismo, la arquitectura y la pintura.

El proyecto se enmarca en el Programa del Patrimonio Cultural que se desarrolla en el citado centro de investigaciones sancarlista, que también realiza investigaciones en temas como vivienda, medio ambiente y análisis de riesgo, territorio y urbanismo, historia y teoría de la arquitectura, y diseño gráfico.

Además de ese estudio, el CIFA ejecuta un novedoso proyecto para la “interpretación de la arquitectura del altiplano (...) a través del análisis estratigráfico de los alzados como metodología para la interpretación de los edificios en el sitio arqueológico de Mixco Viejo, ubicado en la localidad de Chimaltenango.

De acuerdo con Barrios, el proyecto de Mixco Viejo, desarrollado por la arqueóloga Betzabé Cruz, es motivo de “gran satisfacción” para la USAC, debido a que es un proyecto multidisciplinario y a la trascendencia que el estudio tendrá para el análisis y entendimiento de la ancestral cultura maya.

El CIFA es la entidad académica responsable del diseño y coordinación de la investigación de corto y largo plazo en los diferentes campos prioritarios del conocimiento de la Arquitectura.

El Centro se inauguró en 1980, no obstante las investigaciones iniciaron varios años antes. Actualmente cuenta con cinco investigadores de planta, tres auxiliares, dos equipos financiados por la Dirección General de Investigación de la USAC, y ocho investigadores asociados.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, por su parte, colabora con el proyecto CIFA otorgando la asistencia técnica de especialistas en comunicación del programa de Ejercicio Profesional Supervisado.

Los directivos de CIFA han manifestado qué una mejor asignación presupuestaria para esa instancia y en general para la investigación en cuanto a porcentaje destinado por USAC en este renglón favorecería la ejecución de más y mejores proyectos de beneficio para Guatemala.

Nota Completa...

Por una Universidad libre de armas

“INICIA PRIMERA FASE”

POR: Rocío García y Karina Sance

El pasado 6 de agosto del año 2010, se realizó la primera fase del Proyecto para la eliminación de la portación y uso de armas de fuego en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El evento se generó desde diferentes puntos de la Ciudad Universitaria, tales como los parqueos de las Facultades de Agronomía, Veterinaria, Ingeniería y Arquitectura, culminando frente al edificio de Rectoría.

En el evento participaron los miembros de la coordinadora para la eliminación de la portación y uso de armas de fuego en la Universidad de San Carlos de Guatemala (CEPAF), licenciada Irina Urbina Sosa, Directora del Jardín Infantil de la Universidad, el Doctor Oscar Sacahuí, el Licenciado Maro A. Rosales, encargado del Departamento de Relaciones Públicas de la Escuela de Trabajo Social, personal administrativo, así como representantes de las distintas asociaciones estudiantiles, miembros del proyecto red de jóvenes voluntariados (VOLUSAC), familia Quiché HENTZE, contándose además conla asistencia de diferentes medios de comunicación del país.

Durante el desfile se contó con la presencia de la banda estudiantil del liceo metropolitano y sus batonistas, con entrega de variedad publicitaria, como volantes, trifoleares, afiches, mantas vinílicas y encargados con radio parlante y los gritos de los niños diciendo ¡NO QUEREMOS ARMAS!

Los lemas escritos llevado por los participantes, fueron mensajes muy claros al no querer que haya más armas para el fomento de la violencia en el país. Como el de la organización de la LIC. Elisa Reyes Flores “NO ARMAS EN LA USAC”, El Instituto Universitario de la Mujer, “POR NUESTRO DERECHO DE VIVIR SIN VIOLECIA, ALTO AL USO DE LAS ARMAS”, La CEPAF: “ERA NUESTRA MAESTRA, NO NECESITAMOS, NO QUEREMOS ARMAS EN LA UNIVERSIDAD”, La O.E.Q.B, “HORA DE CAMBIAR, NO MAS ARMAS EN LA USAC, EL CAMBIO ESTA EN TUS MANOS”.

Uno de los mensajes que más conmovió al público presente fue el que iba llevado por los niños del Jardín Infantil Usac. “QUEREMOS CRECER EN UN AMBIENTE DE PAZ Y RESPETO MUTUO, ENSEÑAME TU”

La opinión de Elider Manuel Herrera Velásquez, estudiante de tercer año de farmacia, manifestó “Estoy a favor de que, solo los miembros de seguridad, sean, quienes utilicen armas, ya que hace 2 años fue herido un compañero, quien además se unió a la recolección de firmas, a favor, de NO ARMAS

El Dr. Oscar Sacahui, esposo de la fallecida, expuso, que se encuentra satisfecho por el apoyo de los presentes a la actividad, y de la respuesta de la autorización de este proyecto, por parte de la Rectoría.

Para finalizar la actividad, se contó con un mural de exposiciones, donde los niños mostraron sus creatividades, con dibujos, con el Tema “NO AL USO DE ARMAS”. Y con una narración, para hacer conciencia del peligro de las balas perdidas, dirigido por la Maestra del colegio Rey Carlos II; como conclusión palabras del representante de rectoría, quien indico que brindaran todo el apoyo y los cuidados necesarios, para que se cumpla la Ley de NO AL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Nota Completa...

Biblioteca César Brañas, un homenaje a la lectura

Por: Redacción Tiempo

El archivo bibliográfico lleva el nombre de un reconocido literato y periodista guatemalteco, quien convivió con el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias y el reconocido autor Luis Cardoza y Aragón.

En un extremo de la zona 3 capitalina, entre casas particulares y comercios, se encuentra una de las pocas bibliotecas de consulta pública, que además es una fuente básica de bibliografía para estudiantes de primaria y secundaria.

Esa es la Biblioteca César Brañas, que forma parte de un proyecto de la Comisión de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos (USAC), En la actualidad, el acervo consta de siete colecciones de libros que suman más de 70 mil volúmenes de una gran variedad de temas, aunque la mayoría son de literatura e historia.

Asimismo, el archivo tiene una completa hemeroteca que comprende cerca de 3 mil 500 títulos de revistas nacionales y extranjeras.

En un día corriente, acuden a la biblioteca decenas de estudiantes de escuelas e institutos cercanos, para hacer consultas sobre tareas escolares y trabajos de investigación.

De esta manera, un proyecto universitario beneficia a los estudiantes de una comunidad, en la que el acceso a internet y fuentes bibliográficas es limitado.

Historia


En 1980, la USAC adquirió de la familia Brañas la colección que constaba de 41 mil volúmenes y luego compró la casa donde funciona ahora la biblioteca, en la sexta calle 0-60 de la zona 3.

Posteriormente, en 1983, surgió el servicio de consulta interna, con la que se logró atender eficientemente las consultas sobre Historia y Literatura guatemalteca.

De acuerdo con un documento informativo de la institución, el archivo histórico contiene documentos escritos y gráficos entre los que merece destacar la correspondencia de Brañas con personalidades guatemaltecas del siglo XIX y XX.

Los registros fotográficos también son testigos de la relación de amistad que el escritor y periodista sostuvo con el Premio Nobel Miguel Ángel Asturias y el reconocido escritor Luis Cardoza y Aragón.

Servicios

La Biblioteca funciona de una forma muy eficiente, pues además de poner a disposición los textos, cuenta con servicios adicionales como el préstamo interno, consultas y elaboración de bibliografías.

Asimismo, se brinda el servicio de asesoría en investigación y fotocopiado.
Nota Completa...

Lección inaugural a estudiantes de periodismo en el CUNSUROC

Mazatenango
Redacción Tiempo

El 6 de febrero en las instalaciones del Centro Universitario de Sur Occidente, el Licenciado Ismael Avendaño, Director del Departamento de Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de San Carlos, tuvo a su cargo impartir la Lección Inaugural a los estudiantes de periodismo de aquel Centro.

El Licenciado Avendaño hizo ver que el periodista en la época actual, tiene la responsabilidad de registrar la realidad correctamente además de tener lealtad hacia el idioma… Pero, indico, lamentablemente el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías comienza a convertirse en un problema que socaba esas dos bases o piedras angulares que debe respetar todo periodismo que se precie de ser bueno.

Acompañaron al licenciado el Doctor Edgar del Cid, Director del CUNSUROC, el Licenciado Byron Morales, encargado de la Carrera de Periodismo en aquel Centro y la docente Licenciada Leticia Lucía Dubón.

Al finalizar la disertación, se tuvo un coloquio que duró dos horas y media, período durante el cual los estudiantes presentaron dudas, que fueron respondidas con amplitud por el disertante.

Nota Completa...

Elección criticada como “antidemocrática”

VOTACIÓN: Rector se elige con pocos votos

Por: Eddy Coronado
Redacción Tiempo


Las votaciones para elegir al nuevo representante y máximo líder de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ya iniciaron, sin embargo las escuelas no facultativas y los centros regionales, una vez más, quedarán excluidos de un proceso que a decir de muchos alumnos y profesionales, no es democrático.

La convocatoria a elección de Rector establece que los profesores y estudiantes de las Facultades de la USAC tienen derecho a elegir y ser electos para integrar el Cuerpo Electoral Universitario, mientras que los catedráticos y alumnos de las escuelas no facultativas y de los centros regionales se quedan al margen de toda elección, sin el derecho a ejercer el voto.

Al menos 23 escuelas y centros regionales de la Universidad se quedarán fuera del proceso de elección a Rector, pese a que el funcionario que será electo tendrá una primordial incidencia sobre su funcionamiento y administración.

Las diez facultades que actualmente se encuentran organizadas conforme al marco legal de la USAC son las de Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y Farmacia, Humanidades, Ingeniería, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

El ingeniero Raúl Molina Mejía critica el proceso en un artículo de opinión publicado en diario La Hora, donde señala que una futura reelección demuestra la ausencia de liderazgos.
“En las próximas elecciones de Rector volverán a quedar marginados grandes sectores, que por no pertenecer a una Facultad quedan impedidos de elegir”, argumentó.

Ley Orgánica

El Rector es el representante legal de la Universidad, quien ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo Superior Universitario. La Ley Orgánica señala que para ser reelecto el Rector, se necesitan las dos terceras partes de los votos del Cuerpo Electoral Universitario.

Muchos docentes de las Escuelas y Centro Regionales sancarlistas cuestionan que los cuerpos electorales volverán a ser los mismos, en los cuales profesores y estudiantes de Psicología, Historia, Ciencias de la Comunicación, los Centros Regionales y varios centros más no podrán participar.
“Es prácticamente difícil imaginar que esto pueda cambiar antes de realizarse las elecciones, pero es inconcebible que no se haga el menor esfuerzo por cambiar las condiciones de la USAC”, señaló el profesional, quien defiende la democratización de la Universidad.

Gobierno

La universidad de San Carlos, tiene dentro de sí misma un gobierno constituido por el Rector, -quien lo preside-, los decanos de las facultades, un presentante del colegio profesional egresado que corresponda a cada facultad, un catedrático titular, un estudiante por facultad, el secretario y el tesorero.

Las decisiones del Consejo se toman por mayoría absoluta de votos de sus miembros presentes, siempre que éstos no bajen de la mitad más uno del total de sus integrantes; es decir, que los candidatos podrán ganar toda vez lleguen un vota arriba de la mitad.

Entre tanto el Cuerpo Electoral Universitario se integra por el rector o quien haga sus veces, cinco profesores y cinco estudiantes por facultad, y cinco profesionales no catedráticos por cada colegio.
Los candidatos a Rector para el periodo 2010-2014 son: Carlos Sierra, Eduardo Velásquez y Estuardo Gálvez, en un proceso que quedará fuera del alcance de las unidades académicas que son excluidas automáticamente de una certeza representación.

Unidades académicas que quedan fuera del proceso de elección:

Escuelas:
Escuela de Ciencias Lingüísticas.
Escuela de Ciencia Política.
Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Escuela de Ciencias Psicológicas.
Escuela de Formación de Profesores
de Enseñanza Media (EFPEM).
Escuela de Historia.
Escuela de Trabajo Social.
Escuela de Diseño Gráfico.

Centros Regionales :
Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB).
Centro Universitario de Oriente (CUNORI).
Centro Universitario de Peten (CUDEP).
Centro Universitario del Norte (CUNOR).
Centro Universitario de Occidente (CUNOC).
Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI).
Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO).
Nota Completa...

Por una Universidad libre de armas

Redacción Tiempo

El 22 de febrero se presentó el proyecto para la eliminación de la portación y uso de armas de fuego en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Auditórium Aura Marina Vides, de la Escuela de Trabajo Social.

El acto estuvo presidido por la Licenciada Mirna Bojorquez, Directora de la Escuela de Trabajo Social y en el el mismo estuvieron presentes el Licenciado Rodrigo José Vargas, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; el Doctor Oscar A. Sacahui Pérez y Oscar Sacahui Reyes, quienes presentaron el proyecto, además los acompañó el Licenciado Gustavo Bracamonte, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, la Licenciada Miriam Maldonado del Instituto de la Mujer y el Lic. Marco Antonio Rosales representante del Departamento de extensión de la Escuela de Trabajo Social.

El proyecto busca la participación de los universitarios y la Sociedad Civil para eliminar el uso de armas de fuego de manera indiscriminada.

El motivo de la actividad surge como resultado de la tragedia ocurrida a la profesora Elisa Judith Reyes Flores, quien falleció la pasada navidad, víctima de una bala disparada al aire por alguna persona irresponsable.

Las personas interesadas en apoyar la propuesta y enterarse de los beneficios pueden dirigirse a la página web:


http://eliminacionarmasusac.es.tl/

O a los correos electrónicos:

porelisareyes@gmail.com
nomasarmasusac@gmail.com
Nota Completa...

Alma Mater, luego de 334 años de fundación

Por: Eddy Coronado
Tiempo

Este año se celebran 334 años de la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), para muchos el Alma Mater que a lo largo de la historia ha escrito con sangre la lucha por una educación superior digna.

La locución latina alma mater significa literalmente “madre nutricia” (que alimenta) y se usa para referirse metafóricamente a la Universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual. Este ha sido el trabajo que a los largo de los años ha visto nacer a muchos intelectuales que de igual manera han dado su vida por ella.

El 31 de enero se celebró un aniversario más de la fundación de esta importante casa de estudio y según el Rector Estuardo Gálvez una de las propuestas para empezar el año con cambio es la creación de los nuevos Centros Universitarios que funcionarán en el interior de la República.

Además, otra acción que recalcó el Rector es la creación de una Agenda de Desarrollo Nacional que la realizará el Instituto de Análisis e Investigación de Problemas Nacionales, la cual trabajará con técnicos multidisciplinarios, que durante el 2010 desarrollaran esta agenda.

Historia

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del Reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología.

Los bienes dejados para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez.

Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licencia temporal de conferir grados. Igualmente hubo estudios universitarios desde el siglo XVI, tanto en el Colegio Tridentino como en el Colegio de San Francisco, aunque no otorgaron grados.

Fundación


La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Las primeras cátedras impartidas fueron: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, medicina y dos de Lenguas.

Aunque la Usac abrió por primera vez sus puertas el 7 de enero de 1681, fue en ese año cuando se realiza la primera protesta por los estudiantes de Leyes y Derecho Canónico, porque a los profesores nombrados en forma interina no iniciaron las clases y el 3 de febrero de ese año, piden el nombramiento de Antonio Dávila Quiñónez para la Cátedra Prima de Leyes.

La Universidad de San Carlos logró categoría internacional, al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa Inocencio XI, emitida con fecha 18 de junio de 1687. Además de cátedras de su tiempo: ambos derechos (civil y canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas.

Durante la época colonial, cruzaron sus aulas más de cinco mil estudiantes y además de las doctrinas escolásticas, se enseñaron la filosofía moderna y el pensamiento de los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII. Sus puertas estuvieron abiertas a todos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular.

La libertad de criterio está ordenada en sus primeros estatutos, que exigen el conocimiento de doctrinas filosóficas para que el esfuerzo de la discusión beneficiara con sus aportes formativos la educación universitaria.

El afán de reforma pedagógica y de lograr cambios de criterios científicos es también una característica que data de los primeros años de su existencia. Fray Antonio de Goicoechea fue precursor de estas inquietudes.

En semejanza de lo que ocurrió en otros países de América Latina, la USAC luchó por su autonomía, que había perdido durante un tiempo, y la logró con fecha 9 de noviembre del año 1944, decretada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. Con ello se restableció el nombre tradicional de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se le asignaron fondos propios.

La Constitución de Guatemala emitida en el año de 1945, consagró como principio fundamental la autonomía universitaria, y el Congreso de la República complementó las disposiciones de la Carta Magna con la emisión de una Ley Orgánica de la Universidad, y una Ley de Colegiación obligatoria para todos los graduados que ejerzan su profesión en Guatemala.
Nota Completa...
 

Blog Recomendados

Caricatura

Periodico Tiempo Diseño Web por: Nelson Dieguez Epesista Licenciatura en Ciencias de la Comunicacion