ultimas noticias

Los Lectores opinan

Noticias Aleatorias

Guatemala y la USAC necesitan líderes en investigación


Por: Eslin Zúñiga y Carlos Ramos.

Son veinticinco años de experiencia en el campo de la investigación los que respaldan la labor que el Dr. Jorge Luis de León Arana desarrolla en la Dirección General de Investigación (DIGI), como Director General de Investigación, cargo que ocupa desde agosto pasado cuando fue nombrado por el Consejo Superior Universitario para el actual periodo rectoral.

El Dr. de León Arana es químico biólogo graduado en San Carlos, con especialización en epidemiología y micología. De actitud afable y sencilla, carismático y de respuesta rápida, el Dr. De León Arana está convencido que el deseo de investigar surge de manera natural cuando se tienen modelos que seguir, y se ama lo que se hace.

La pasión por la investigación científica le surgió, a través del ejemplo de sus instructores, fundamentalmente el del doctor Fernando Cordero. Con esfuerzo y dedicación logró el sueño de convertirse en investigador profesional. Su carisma lo ha convertido en un profesional exitoso pero sobre todo en un ser humano excepcional que con su ejemplo nos inspira a luchar por nuestros sueños y convertirnos en profesionales serios en el campo de la investigación.

¿Cómo se involucró el doctor De León en el terreno de la investigación?

De base soy químico biólogo, me gradué en 1984 y en 1986 llegué a trabajar para un hospital pequeño que era el Instituto de Dermatología u Hospital Ramiro Gálvez.

En esos años empecé a trabajar con lepra. Trabajé durante 17 años con leprosos. Nuestro jefe que era el doctor Fernando Cordero hacía ensayo clínicos, que son estudios que se hacen cuando un medicamento se está desarrollando en la última fase, en donde se ha demostrado que hay bioseguridad, que la dosis no es tóxica, etc.

Yo empecé desde lo más bajo. En el equipo del Dr. Cordero yo era el que recogía las cajitas de las muestras de los pacientes o tomaba las medidas. Dos años después me dejaron tomar muestras. Hasta que llegué a ser el jefe de todos los proyectos de investigación del Dr. Cordero.

Ya para ese tiempo tenía dos especializaciones: epidemiólogo y micólogo médico (enfermedades infecciosas en piel), entonces ya era jefe del laboratorio multidisciplinario y jefe de la unidad de investigación.

Para el 2001 ya había hecho mucha investigación para transnacionales en el país y paralelamente trabajaba en la Universidad de San Carlos donde tenía aproximadamente 14 o 15 años de ser jefe de la Unidad de Estadística y Epidemiología y daba cursos de investigación. Luego dejé el Instituto de Dermatología e hice mi propio centro que promueve la investigación privada para apoyar a ONGs en el país.

Después de 20 años me nombraron director de Instituto de Investigaciones de Farmacia (2006-2010), y después de 25 años, con una licenciatura, una maestría y un doctorado soy director de DIGI.

¿Por qué es importante investigar?

Hay personas que dicen que investigar es caro, porque necesita reactivos y muchas cosas, pero no investigar es más caro.

Los países necesitan investigar nos sólo para resolver los problemas ingentes que tienen, sino que para que la industria del país crezca, cuando la industria del país crece también el bienestar en general de toda la población, porque hay mayor empleo, hay mayor captación de recurso humano, etc.

Para Guatemala sigue siendo importante investigar porque todavía tenemos muchos problemas. Hace dos años hubo una epidemia en Masagua, Escuintla, y todo el mundo creía que era dengue. Yo todavía era director del Instituto de Investigaciones de Farmacia, Farmacia tiene un área muy fuerte en la rama de la microbiología, y en ese tiempo una investigadora estaba realizando una investigación de leptospirosis, una enfermedad producida por la leptospira, una bacteria tratable y curable que da síntomas similares al dengue. Hablando con ella, le dimos los recursos para que fuera a Masagua y resultó que el brote era de leptospira y no de dengue. La gente se estaba muriendo porque la trataban para dengue y no lo era. Cuando descubrimos esto, empezamos a tratarlas adecuadamente y la gente se curó.

Vean por qué es importante investigar.

En Guatemala todavía seguimos haciendo cosas como por ejemplo, —y decimos que eso es investigar—, ir a ver si los niños en determinada área tienen diarrea, ya sea por amebas o parásitos. Eso realmente no es investigación, es recopilación de datos. Investigación es eso que permite generar conocimiento nuevo y que le cambia las condiciones a las personas. Por eso es importante investigar.

¿Considera que el trabajo que se hace en Guatemala, en la investigación científica es suficiente?

No, aunque como muchos de los otros indicadores que se presentan del país, está subvaluada. Por ejemplo la DIGI tiene 12 millones de presupuesto, 9 efectivos y 3 para el Instituto de Problemas Nacionales. En el porcentaje del presupuesto de la USAC eso representa un 0.1%, pero se deja de lado que los institutos y centros de investigaciones de la Universidad, que son 45, también tienen un presupuesto que combinados dan alrededor de 22 millones, más los 12 de DIGI son 34 millones destinados para la investigación en la universidad, lo que sigue siendo poco.

Hay otras instituciones que investigan, por ejemplo ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola), INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá).

¿Reciben los estudiantes la formación adecuada para ser investigadores?

No, el problema es la estructura que tenemos, ya hemos hablado muchísimas veces de eso, las licenciaturas de San Carlos son muy largas duran entre 6 y 8 años y son como un fiambre: Matemática, Física, Química, Legislación, Sociología, Metodología de investigación, etc.

Todo un fiambre que cuando el estudiante sale se pregunta ¿y ahora qué hago? Aunque no le dieran un sólo curso de investigación pero tuviera un líder a quien seguir, aprendería. La mejor forma de aprender a investigar, que fue mi caso, es tener a un jefe que hace investigación y entonces todo es natural. Uno ni entiende que está investigando, luego se da cuenta que los demás hacen otras cosas que uno también quiere hacer.

Lo que uno necesita son líderes de investigación. ¿Cómo los formamos es la cuestión? Muchos de los profesores aun con 8 horas se mueven a otros trabajos. Lo ideal sería venir desde la mañana, contando con las garantías de seguridad y pasar todo el día acá. Llega el momento en el que si uno tiene, igual que el talento, la habilidad natural para investigar uno se pasa aquí todo el día y como tiene estudiantes, más de alguno va a hacer clic en cada generación y cada generación va a querer estar con uno y cuando uno siente, forma un gran grupo de investigadores.

Más que los cursos de metodología de investigación, más que la formación en investigación, es que haya líderes en investigación que motiven a estos muchachos a seguirlos y que se den las condiciones de seguridad para esto sin que haya interrupciones.

La única manera en que uno logra volverse experto, no es por los cursos, es porque uno llegue y tenga la suerte de llegar a un lugar donde haya alguien que ya lo está haciendo. Tener maestros que lo orienten y que lo lleven aunque no le expliquen nada.

La labor del periodista para con los investigadores es importante, porque el periodista tiene la facilidad de comunicarse con el público en un lenguaje que muchas veces el investigador no consigue, además porque si algo no está escrito, no existe.

Nota Completa...

La Dirección General de Investigación pilar de la investigación científica Carolina


USAC: docencia, investigación y servicio.

Por: Carlos Ramos, Eslin Zúñiga, Eduardo Hernández, Saúl Yax y Mario Alarcón.

La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos (DIGI), es la entidad universitaria encargada de impulsar la generación del conocimiento, que junto al acopio de éste y su difusión se constituyen en las tres funciones principales de la USAC (Docencia, investigación y servicio). La difusión del conocimiento se logra desde las cátedras y el acopio queda a cargo de las diversas bibliotecas universitarias.

Las cinco áreas de la DIGI son: Proyectos Concursables, Gestión, Recurso Humano, Informática, Divulgación. De éstas, la más conocida es la de Proyectos concursables, en la que anualmente se seleccionan entre 35 y 40 proyectos, asignándoles un presupuesto de hasta Q.200,000.00

En la opinión de la Licda. Bessy Orozco, Coordinadora del Programa de Apoyo y Fortalecimiento al Sistema de Investigación,«Los países no desarrollados deberíamos investigar en problemas de nuestros países, que son investigaciones que a los países desarrollados no les interesan, porque no los padecen. El investigar es muy importante para nosotros para resolver los problemas que tenemos»

Si bien, la labor de la DIGI no se limita solamente a impulsar la investigación a través del programa de Fondos Concursables, sino que busca generar alianzas con otras entidades dedicadas a la investigación para desarrollar programas conjuntos u obtener el patrocinio económico o tecnológico para los proyectos presentados a la Dirección.

La Unidad de Publicaciones, se encarga de difundir los resultados de las investigaciones realizadas. Las publicaciones son difundidas de manera impresa o en su versión digital disponible en el sitio web de la DIGI, según el Lic. David Marroquín, Jefe de la Unidad de Publicaciones, quien además señaló que durante las Jornadas científicas organizadas por la DIGI se entregan las revistas con los resúmenes de las investigaciones más recientes.

El Centro de Información y Documentación de la DIGI (CINDIGI) se encarga de preservar los ejemplares de las investigaciones completas realizadas por la DIGI y sus patrocinados. En el mismo, se pueden consultar dichas obras, además de una selección amplia de libros que han enriquecido la biblioteca del CINDIGI que se haya al servicio de investigadores, estudiantes de todo nivel y público en general.

De acuerdo con Sucel Higueros, Encargada Centro de Documentación, actualmente se realiza la digitalización de las investigaciones más antiguas, anteriores a la creación del CINDIGI (1997) pues son obras únicas que es necesario rescatar y preservar.

El CINDIGI comparte espacio con la Biblioteca del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).

De acuerdo a las declaraciones de la Licenciada Gloria Ramírez, Jefa de la Unidad de Divulgación de la DIGI, la dirección se ha impulsado la difusión de los avances científicos y tecnológicos en los medios de comunicación locales a través de cápsulas informativas. También se ha impulsado el desarrollo de ferias tecnológicas y jornadas científicas; recientemente se ha incursionado en el campo de la nanotecnología orientada al procesamiento de alimentos, campo en el que la USAC es pionera en el ámbito centroamericano.

Desde su creación en 1981 bajo el rectorado del Lic. Mario Dary Rivera, la DIGI ha impulsado la labor investigativa, y desde la administración del Dr. Alfonso Fuentes Soria se encuentra ubicada en el tercer nivel del Edificio S11 de la Ciudad Universitaria, compartiendo espacio con el CEUR y la Red de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA).

Más infomación:

http://digi.USAC.edu.gt

Nota Completa...

Estudiantes de periodismo casi ausentes en biblioteca

Por: Redacción Tiempo.

Las estadísticas generadas en la Biblioteca Flavio Herrera de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) correspondientes al año 2010, indican que los estudiantes de periodismo fueron quienes menos frecuentaron sus instalaciones e hicieron uso del material bibliográfico de la misma.

Los datos proporcionados por la Licenciada Alejandrina Flores encargada de la Biblioteca, indican que de los 3,077 usuarios en el año, el 18.82 % fueron estudiantes de la carrera técnica de publicidad, es decir 579 estudiantes. Estudiantes de locución que visitaron la biblioteca fueron 420 en tanto que 277 estudiantes de la carrera técnica de periodismo visitaron la biblioteca, es decir un 9.00 %.

La Biblioteca Flavio Herrera cuyo nombre es en homenaje al primer director de la Escuela Centroamericana de Periodismo, tiene registrados 3,500 libros, 781 tesis, 373 documentos; además 69 tesis de maestría, 346 folletos, 74 seminarios de licenciatura, 78 trabajos del EPS de publicidad; 43 de locución y 3 de periodismo. El préstamo interno fue de 2,324 y el externo 747 entre libros, tesis y documentos El acervo bibliográfico de la Biblioteca busca abarcar la temática del pensum de las distintas carreras que se imparten en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La biblioteca también es atendida por la licenciada Magaly Zavala.

La biblioteca otorga el servicio de préstamos externos a los estudiantes que presentan su carne del 2011 o el revalidado. La suspensión de los préstamos externos se establece al final de semestre por razones de inventario y durante el periodo de Escuela de Vacaciones.

Nota Completa...

Aunque Ame (Francis Nisthal)

Amo las palabras

Aunque a veces no las pueda escribir

Amo cada letra

Aunque a veces no sepa como empezarla a escribir

Amo cada frase

Aunque me duela ése sentir

Amo cada oración que formo

Aunque no estés junto a mí

Amo cada trazo, cada decir

Cada gesto, cada vivir

Amo amar, amo escribir,

Amo leer, amo decir y más amo

Sentir que te amo…

Aunque en ésta situación no haya

Ni tinta ni voz, ni gesto ni superficie

En las cuales poder demostrarte mi Amor!

Nota Completa...

Poemeario

El insilio fascínase con la melancolía

y con la visión paupérrima

que torpemente ensimisma

con brutalidad claustrante y psicótica

dentro de lo propio del místico delirio

cuando se abisma

en las tinieblas del averno.

Perspectiva de descenso

al magma putrefacto

del satánico ergástulo

donde se exponen

mentales mutaciones criminales

establecidas para el ignominioso gusto.

Maledicente paisaje

donde multiplícase la locura

elevado al exponente más maldito.

Los insanos sentimientos

resáltanse oscuramente

embarrados en el plasma

de letal esquizofrenia

entre sueños paranoicos

de oscuros y resentidos

peripatéticos sujetos.

Reinaba la tempestad

en aquel callejón sombrío

donde yace sin parpadear

un peregrino furtivo.

Heladas las manos

desnudos los pies

con una sonrisa

desierta de amor.

Aquel vagabundo

eximio bohemio

modesto murió

sin daño hacer

en su trajinar.

Por una sirena

levantado fue

entre juzgonas miradas

habladurías también.

Llegó a la morgue

con sesación confirmada

este inerte fláccido cuerpo.

La causa

exceso de incomprensión

amalgamada con soledad

angustia y dolor en el corazón.

Jamás ningún sentimiento de amor encontró

por lo cual decidió vagabundear por las sombras

exentas de sublime calor

por lo cual falleció congelado al vacío.

Su eterno camastro

una caja mortuoria

de coníferas tablas

¡sepulcral olorosa recina!

A éste cadáver

sin que lo lloren

a su destino camina.

Al fin espacio encontró

un fúnebre lecho

solitario y húmedo

sin ninguna inscripción.

¿A él le importa acaso?

Desconocido nació

en la indiferencia sumido vivió

olvidado murió.

En solitario temporal paso

abisales gusanos sus carnes devorarán

y dejarán

solamente en el arcano sepulcro

su maldición y sus huesos.

De la Escuela de Historia a la Escuela de Ciencias de la Comunicación, por la relacionalidad en un vínculo progresista donde se amalgama la alteridad y la otredad.

Licenciado en Historia Manuel Guerrero Coronado “Pepino” el Halcón Gitano Mago Cardenal de los Hechizos.

Nota Completa...

El poeta descubre lo complejo de lo objetivo


El poeta de la profundización dialéctica como hermeneuta analógico, bardo realista y expresionista (objetivo-subjetivo=sentente), vivencial y cotidianamente humano, que intermedia entre lo unívoco y lo equívoco (ni positivismo ni romántico al extremo) que genera y relaciona su conciencia desde y con los otros, como su conciencia desde y con los otros, como indagador de alteridad que comparte con el otro en relación (episteme (verdadero conocimiento) de las relaciones sociales); este poeta rompe el yo positivo (no-idéntico a sí mismo=solo yo mismo), es decir, no le da cabida al egocentrismo, al solipsismo, al narcisismo, a la megalomanía.

El bardo social hace juicio reflexivo, crítica lírica bien sustentada contra el cinismo, envidia, egoísmo, descaro, mentira, prejuicio, prepotencia, codicia, crueldad, pánico, angustia; sufrimiento, ardid, represión, expoliación, ignominia, esquilmación, nesciencia y extrañamiento.

Se vuelca –este vate- con humanismo contra la misantropía, el chovinismo y el racismo, ya que se hace sujeto social colectivo.

Para este poeta la mujer embellece la naturaleza, el mundo. La mujer es poesía en lo complejo de la diversidad (para lírica sublime, para profundizar con sutileza y amor).

Este poeta dialectiza el antever histórico –prevé- por lo que su producción de sentido es poesía del futuro.

Su trabajo poético es legado histórico, es fuente o documento histórico-social muy significativo de un sujeto individual que porta lo colectivo.

Este poeta rompe con la racionalidad que instituye condiciones sistémicas de dominación coercitiva con diádica (cara a cara) decisión.

El rompimiento que busca es para reivindicarse, emanciparse para la construcción del bienestar, placer y libertad.

Este lírico halcón de autopenetración histórica de potencia intelectiva en el acto del conocimiento, con su incidencia poética es portador de la intersubjetivación social, la cual expresa con dialéctica discursiva y por supuesto con la racionalidad que es negadora de todo lo que reprime; esto es, busca descubrir lo complejo al penetrar los abismos de la intrincada relación ineludible de la realidad objetiva y de la realidad subjetiva (realidad material y mental).

Su texto poético es comunicación (intención e incidencia).

Es de hacer notar que sus textos poéticos los construye sobre la base vivencial, y la experiencia de amarga crudeza paralela a su humana sutileza, como del asiduo estudio serio y profundo de lo que logra alcanzar de la existencia, de la realidad.

Es testigo de su tiempo; por ende, consolida su acción y dignidad haciéndose sujeto de emulación.

Nota Completa...

Bibliotecario.


Título: Introducción a las Ciencias de la Comunicación.

Autor: Bougnoux, Daniel.

Editorial: Nueva Visión.

País: Argentina.

Año: 1999.

El libro estructurado en ocho capítulos, a lo largo de los cuales se tocan diferentes temas: “¿Qué es un problema de Comunicación?; Los Círculos de la Comunicación; El giro semiológico; Caminos del sentido; La primacía de la enunciación; La innovación técnica y sus usos; Apertura informativa y cierre comunicativo; El espacio público y los Medios de Comunicación”; entre otros.

El libro básicamente es un ensayo conceptual, que introduce al lector en los principales problemas que tratan las Ciencias de la Comunicación, en una forma sintética.

Como ensayo que es, el autor genera su agenda temática de acuerdo a lo que considera los aspectos más importantes relacionados con la comunicación.

El libro inicia con toda una serie de aspectos conceptuales para enfocar en los capítulos finales algunos de los diferentes problemas sociales de la comunicación.

Lo valioso del texto es la presentación sintética de los aspectos teóricos de la Comunicación, la semiología y la cibernética como los grandes aspectos a considerar en el campo de la comunicación.

Nacido en la ciudad francesa de Grenoble, Daniel Bourgnoux ha trabajado en la Universidad Stendhal de Grenoble III y es profesor de Ciencias de la Comunicación.

Título: Nota {n} Roja.

Autores: Marco Lara Klahr Francesc Barata.

Editorial: Random House Mondadori.

País: México.

Año 2009.

El libro, producto de una investigación financiada por la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, se divide en cuatro partes y un apéndice. Consta de cinco capítulos en ellos trata sobre “Los orígenes del periodismo de nota roja; Siglo XXI: el comercio periodístico de la intimidad; Definiciones del término nota roja; Ética periodística y derechos ciudadanos; La información un bien social en peligro”; Cobertura de operativos policiales y procesos judiciales; Estado de derecho y justicia penal”, así como el apéndice trata aspectos tales como “Escenarios noticiosos y fuentes de información; El contacto con el mundo de la noticia; Los escenarios noticiosos de la sociedad civil y Las fuentes de información”. Cada capítulo hace gala de una nutrida cantidad de fuentes bibliográficas y documentales.

Este es un libro de periodistas para periodistas, el cual como reza el subtítulo del mismo es “La vibrante historia de un género y una nueva manera de informar” qué, además responde a muchas de las preguntas que los periodistas se hacen cuando generan noticias relacionadas con esos temas.

Según se indica en el prologo, el libro “(…) recoge años de investigación y experiencia de Marco Lara Klahr y Francesco Barata, pioneros ambos del periodismo profesional y ético en temas de crimen, violencia y derecho penal, uno en México, el otro en España”


Nota Completa...

Feria del Libro abarrotada por cientos de san carlistas


Por: José Manuel Patzan Con.

Fomentar la lectura en los estudiantes de la Universidad de San Carlos (USAC), y contribuir a la adquisición de libros a menor precio, vuelve a ser el propósito de los organizadores de la Feria del Libro, instalada en la Plaza de los Mártires, desde el 3 de enero.

Un año más, cientos de estudiantes visitan a diario los puestos de venta que representan cada una de las 30 librerías que participan y en donde según los vendedores pueden encontrar la obra o texto educativo del autor que deseen a precios bajos en comparación con el mercado.

José Martín Gonzáles, fundador de la Feria del Libro, explicó que el fin es que los estudiantes de todas las carreras puedan acceder a cualquier libro a precios cómodos y sin tener que buscar de editora en editora.

Por su parte, Fidelino García, refiere que desde el tres de enero, en que fue inaugurado el evento, ha podido vender un aproximado de 150 libros sobre todo de autores como Miguel Ángel Asturias, Héctor Gaytan, Gabriel García Márquez y otros libros técnicos de matemáticas, ciencias jurídicas y filosofía.

“Es una buena opción para los estudiantes ya que en otros lugares los precios de los libros que aquí se venden son exageradamente caros, un libro de filosofía lo encontré a 25 quetzales, cuando en otras librerías está a 64 quetzales, refirió el estudiante de comunicación Edgar Gutiérrez”.

Fidelino García, quien ha laborado siempre en esta actividad, comentó que debido a los precios bajos de los textos, “cada día se venden como pan caliente, un libro de Héctor Gaitán en otros lugar se consigue a 34 ó a 38 quetzales cuando aquí yo lo ofrezco a 20 quetzales, esto significa para nosotros algo positivo pues de alguna manera seremos beneficiados con las ganancias que de esta venta se obtengan.”.

La Feria del Libro culminará este 26 de febrero y para el otro año los organizadores esperan extender el evento, invitando a más librerías y expertos que puedan dar de manera cómoda, cursos que consistan en aprendizaje para una forma más efectiva de leer

Nota Completa...

Modelos digitales de ciudades mayas


CIFA: Investigación sobre los periodos: preclásico, clásico y posclásico.

Especialistas exploran el urbanismo, la arquitectura y pintura a de la cultura maya, como un aporte único de la Universidad de San Carlos (USAC) para la sociedad guatemalteca.

Por: Javier Estrada Tobar.

El Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA), de la USAC, realiza un estudio inédito en las más importantes urbes mayas de los períodos preclásico, clásico y posclásico, para conocer más sobre las técnicas, materiales y planes que se utilizaron en distintas expresiones culturales de esa civilización.

David Barrios, director de CIFA, y coordinador del proyecto, dijo a Tiempo que la investigación podrá revelar los “criterios” utilizados por los mayas en el proceso planeación y ejecución de proyectos en las ramas del urbanismo, la arquitectura y la pintura.

El proyecto se enmarca en el Programa del Patrimonio Cultural que se desarrolla en el citado centro de investigaciones sancarlista, que también realiza investigaciones en temas como vivienda, medio ambiente y análisis de riesgo, territorio y urbanismo, historia y teoría de la arquitectura, y diseño gráfico.

Además de ese estudio, el CIFA ejecuta un novedoso proyecto para la “interpretación de la arquitectura del altiplano (...) a través del análisis estratigráfico de los alzados como metodología para la interpretación de los edificios en el sitio arqueológico de Mixco Viejo, ubicado en la localidad de Chimaltenango.

De acuerdo con Barrios, el proyecto de Mixco Viejo, desarrollado por la arqueóloga Betzabé Cruz, es motivo de “gran satisfacción” para la USAC, debido a que es un proyecto multidisciplinario y a la trascendencia que el estudio tendrá para el análisis y entendimiento de la ancestral cultura maya.

El CIFA es la entidad académica responsable del diseño y coordinación de la investigación de corto y largo plazo en los diferentes campos prioritarios del conocimiento de la Arquitectura.

El Centro se inauguró en 1980, no obstante las investigaciones iniciaron varios años antes. Actualmente cuenta con cinco investigadores de planta, tres auxiliares, dos equipos financiados por la Dirección General de Investigación de la USAC, y ocho investigadores asociados.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, por su parte, colabora con el proyecto CIFA otorgando la asistencia técnica de especialistas en comunicación del programa de Ejercicio Profesional Supervisado.

Los directivos de CIFA han manifestado qué una mejor asignación presupuestaria para esa instancia y en general para la investigación en cuanto a porcentaje destinado por USAC en este renglón favorecería la ejecución de más y mejores proyectos de beneficio para Guatemala.

Nota Completa...

Nuevo coordinador del Departamento de Extensión de la ECC

Por: Gabriela Morales

El Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), nombró al Lic. Edgar Roberto Murga como coordinador general del Departamento de Extensión.

El pasado mes de enero fue nombrado coordinador del Departamento de Extensión, el Lic. Roberto Murga, en sustitución de la Maestra María del Rosario Estrada. El Departamento tiene a su cargo generar la información de la Escuela hacia los diferentes públicos, así como dar a conocer los diferentes proyectos que en la misma se generan.

Uno de los proyectos contemplados por el Lic. Murga para el presente año es la realización de un congreso a nivel de escuelas y facultades de comunicación, del área Centroamericana, en el que participen docentes, estudiantes e investigadores.

El mencionado congreso se tiene previsto realizarlo durante el mes de agosto.

Nota Completa...

“Festival del Gen”

Por: Francis Nisthal

Una entidad que tuvo su génesis en la Escuela de Ciencias de la Comunicación y que está conformada por gente que genera ideas y estrategias geniales congénitas, tiene el agrado de invitar a estudiantes, personal docente y administrativo en general, tanto de la E.C.C. como todos los que en ésta generación disfrutan de la publicidad, la creatividad, y en general de todas las expresiones artísticas.

Los que fungen en nuestra agencia, la genuina Lagencia, y estudiantes epesistas tienen el gentil agrado de invitarlo a participar de forma entusiasta y a congeniar con gente que aprecia el valor del arte en todas sus manifestaciones, al “Festival del Gen”, con motivo de celebrar el aniversario de Lagencia; es por ello que se hace la invitación a acudir los días jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de marzo al Edificio M2 y Bienestar Estudiantil en los siguientes horarios, día jueves y viernes de 10:00 a 20:00 hrs. y sábado de 8:00 a 12:00 del medio día. En el festival se espera un ¡gentío!, que podrá disfrutar de talleres, exposiciones, concursos y premiaciones. Acudan junto con integrantes de su genealogía para que las antiguas generaciones puedan conocer lo que actualmente se está produciendo en el ámbito de la publicidad, y aprovechen a congeniar con expertos y amantes de la misma.

La actividad se está generando para tener un resultado que favorezca y sea del agrado de todos, y gentilmente se pedirá una colaboración simbólica para el ingreso a la misma.

Nota Completa...

Postgrados ECC Comunicación a un alto nivel.


Por: Silvia Alejandra Paniagua Leiva.

El estudio de post grados ofrece a los profesionales de la comunicación, la posibilidad de incrementar sus conocimientos e incrementar sus posibilidades de éxito en el área laboral.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ofrece estudios de postgrados de alto nivel.

Un momento crucial para todo estudiante es cuando alcanza su meta universitaria, la cual es culminar los estudios de Pre-grado (Licenciatura); por lo general, lo primero que viene a la mente del estudiante recién graduado es buscar un trabajo adhoc, con el objetivo de aplicar los conocimientos obtenidos a lo largo de su carrera y alcanzar el éxito profesional.

El contexto social, económico y cultural donde nos desenvolve¬mos y la competencia laboral del mercado, hacen que el tiempo de colocación de todo universitario recién graduado se prolongue durante muchos meses e inclu¬sive años, pues se enfrenta al inevitable círculo vicioso: nadie lo contrata porque no tiene ex-periencia y no tiene experiencia porque nadie lo contrata.

La población estudiantil de pregrado en la Escuela de Cien¬cias de la Comunicación es de más de seis mil estudiantes. De acuerdo a Control Académico, egresan 150 estudiantes de Li¬cenciatura. Sin embargo, es una mínima parte de los recién gra¬duados los que ingresan a un postgrado (Maestrías en Comu¬nicación), situación preocupante ya que formarse académicamen¬te a este nivel brinda no solo la oportunidad de enriquecer los conocimientos que normalmen¬te no se reciben durante el pre¬grado, sino que también brinda características distintivas al cu¬rrículum de los que compiten por un mismo puesto ofertado en el mercado local puesto que las empresas no solo valoran el post¬grado como un mérito, sino mu¬chas lo exigen como un requisito indispensable y valor agregado.

Todo profesional exitoso re¬cién graduado debe mantener una permanente y constante ac¬tualización por las exigencias de conocimientos corporativos de comunicación organizacional y para el desarrollo del país. Los programas de postgrado Maestría en Comunicación Organizacio¬nal, Maestría en Comunicación para el Desarrollo y Doctorado en Comunicación Social, son una oportunidad única para todo estudiante con cierre de pen¬sum, graduado de Licenciatura o Maestría en cualquier área del conocimiento.

Muchas profesiones universi¬tarias, tienen escaso contenido en su pensum de estudios, sobre el área de comunicación, herra¬mienta necesaria e indispensable en todos los procesos producti¬vos de servicio a la población. Esas debilidades de las profesio¬nes universitarias vuelven impe¬rativa y necesaria la formación en temas de comunicación em¬presarial, comunicación asertiva, corporativa, para el desarrollo y para el cambio social.

A los agrónomos, médicos, industriales, químicos, econo¬mistas, sociólogos, psicólogos y diversos profesionales, les será de mucha utilidad la formación en el campo de la comunicación para hacer un trabajo productivo y exitoso.

Esta formación en el nivel de Postgrado les facilita a los co¬municadores realizar un trabajo óptimo en calidad acorde a los conocimientos en investigación aplicada a la comunicación.

Un acercamiento de incor¬poración a los programas de postgrado les permitiría poseer conocimiento más profundo so¬bre la materia y como se men¬cionó, mayores posibilidades de empleo. Las organizaciones no gubernamentales –ONG´s-, ins¬tituciones de desarrollo comuni¬tario, organismos internaciona¬les, al sector público y privado, les interesa disponer de mayores y mejores resultados en sus pro¬gramas anuales, la comunicación mejora las alternativas e impulsa el éxito.

Los programas de Postgrado Maestrías y Doctorado en Co¬municación Social ofrecen la formación sólida y versátil. La metodología que ofrecen a tra¬vés de la tecnología posibilita buenos resultados. El postgrado dispone de una plataforma vir¬tual que permite a los estudiantes intercambiar ideas y pensamien¬tos de gran valor intelectual, ade¬más de una gran versatilidad en el horario de estudios; los docen¬tes son de reconocido prestigio profesional, con el grado acadé¬mico Maestría en artes (M.A.), Maestría en Ciencias (M.S.c) y/o Doctores (Ph.P).

Nota Completa...

¿Día del amor y amistad o del negocio?


Por: Francis Nisthal.

“El amor es un sentimiento que se ha marginado hacia una actitud consumista. Esa actitud hace que la multitud piense que para demostrar amor hay que gastar ese día y así poder expresarlo”. Estudiante de la ECC.

En la mayor parte del mundo, el Día de San Valentín es conocido como el día del amor o el día de los enamorados.

Febrero, presenta desde el inicio de sus días una atmósfera de cuentos de hadas, se construyen utopías y la tradición de celebrar ése día en honor a San Valentín se convierte en una especie de incitación de doble filo; por una parte al consumismo y por otra se demuestra el sentimiento de amor en un equívoco sentido. Pero, ¿qué es el amor?

El amor se define como un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista, ya sea científico, filosófico, religioso o artístico.

El apego y el afecto son factores que se relacionan íntimamente al sentimiento, éste último es la definición principal que las personas y estudiantes de la E.C.C. adoptan para describir al amor. . Con el amor se producen emociones, reacciones, actitudes y experiencias. Se presenta y se aplica con diversos usos y significados, eso hace que el amor sea difícil de definir de un modo consistente; por ende a la mayoría de las personas y por supuesto a los integrantes de la E.C.C. les es difícil describir lo que significa el amor, pero ¿de dónde proviene la tradición de celebrar un día al amor y amistad?

En la mayor parte del mundo, el Día de San Valentín es conocido como el día del amor o el día de los enamorados. Esta fecha tuvo lugar en el siglo lll, en Roma, en esa época Claudio II había prohibido las bodas de jóvenes, ya que los hombres no estaban dispuestos a abandonar a sus mujeres e hijos para luchar en las guerras romanas, pero a San Valentín, que era un obispo cristiano, no le gustó la idea y pasó a realizar bodas en forma oculta. Cuando San Valentín fue descubierto, lo apresaron, fue entonces cuando los jóvenes se rebelaron y empezaron a hacer manifestaciones en nombre del amor y de la unión.

La historia cuenta que la hija ciega del carcelero que cuidaba de San Valentín, fue a visitarlo y los dos se enamoraron; milagrosamente la joven recuperó la visión, y fue precisamente el día 14 de febrero del año 270 cuando Valentín fue decapitado y es así como en ésa fecha se conmemora el Día de los Enamorados.

Posturas contrarias, la sentimental y la mercantil… ¿Habrá acaso un cierto balance de opinión y puntos de vista entre ambas?

Para los estudiantes de la E.C.C. el tema les parece familiar, aunque existen las dos partes en discordia. Por un lado, están los que sí apoyan la tradición y los que se emocionan por la fecha, otros ni siquiera prestan atención a la fecha y tachan de un día para consumir sin ninguna razón o necesidad.

Entre estos polos opuestos, existe una parte donde los estudiantes sí están de acuerdo, donde existe un equilibrio de opinión, y argumentan que “el amor no es de un sólo día, que si de verdad existe se debe demostrar siempre que se pueda y sin necesidad de objetos materiales”.

“Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad” Las posturas en cuanto al tema son diversas, están los enamorados, aquellos que esperan el mes de febrero para celebrar a lo grande su día, para demostrarse inmensamente que se aman y que es una día que los caracteriza. Una fecha donde gracias a ése amor surgen las muestras del mismo a través de objetos materiales los cuales han ido incrementándose con el paso de los años. Es ahí donde entran en juego los comerciantes, la publicidad, la presión de las sociedades muchas veces y hacen que la fecha se convierta en un día de consumo masivo, en vez de muestras de amor sincero, el cual no tiene nada que ver con lo material y que desde varios años el mercantilismo ha sido el mejor favorecido en dicha fecha.

Los enamorados de la E.C.C. colocan las muestras de amor no materiales en primer lugar para una relación eficaz y sincera, tienen en cuenta también los detalles pero están conscientes que la fecha está regida por un consumismo que llega prioritariamente a las personas que se sienten inseguras de los sentimientos y lo que demuestran a cada día, por eso buscan la forma de maquillar el estado en que se encuentran con regalos de gran costo muchas veces, pero que carecen de valor, y dichas muestras se tornan algunas veces hipócritas. El amor se conjuga con la hipocresía y el dinero cuando por fechas como el 14 de febrero se obliga o se incentiva a dar muestras de amor, cuan- do en algunos casos ni existe.

Incentivos que son de doble cara, pues la verdadera cara es la del mercantilismo y por ende eso conlleva a que los consumidores se sientan tentados a comprar en grande, a demostrar que cuanto más caro el obsequio más aman. Pero dichas personas que dejan caer sus mentes e impulsos en las manos mercantilistas, no analizan el verdadero significado de la fecha, el verdadero motivo para celebrar y que en primer lugar sería el de estar vivo, el de ser un ente capaz de amar y de ser amado sin necesidad de bienes materiales de por medio.

Estudiantes en contra de la celebración o los que no la apoyan debido a lo que se ha convertido al pasar de los años en la Escuela dicen que el amor no existe y que a veces no sienten amor por nada, mucho menos creen en el 14 de febrero, la cual llaman una fecha de consumismo y materialismo de parte de aquellos que dicen sentir amor, pero lo que esperan es sentir o recibir un bien material. “Los detalles cuentan pero no son necesarios”, opinan algunos estudiantes. La fecha del 14 de febrero se ha mal interpretado debido a que se ha convertido en obligación, se ha impuesto a las personas a comprar para agradar, a regalar para recibir más amor, a demostrar con bienes tangibles para sentir y hacer notar que quien da más, es capaz de amar más.

Opiniones de Estudiantes de la E.C.C.

“El amor es un sentimiento que se ha marginado hacia una actitud consumista, esa actitud hace que la multitud piense que para demostrar amor, hay que gastar ese día y así poder expresarlo”, opinión de Alejandro, estudiante E.C.C.

“No podemos celebrar el amor un solo día, si alguna vez tuvo algún sentido ésa celebración hoy en día la tradición está muy contaminada con el consumismo y la falsedad. Además no creo poder explicar el amor del todo, sería como meterse a un laberinto sin salida; creo que el amor deberíamos de celebrarlo todos los días sintiéndolo y exteriorizándolo con verdadera y total libertad”, opinión de Fernando, estudiante E.C.C.

“Yo no celebro esa fecha, al contrario pienso que en lugar de celebrar ése día regalando chocolates, flores, tarjetas etc., sería mejor que guardáramos silencio y escuchemos el sonido de los que ya no están a causa de la violencia que se ha ido incrementado los últimos años en el país y el mundo, a la gente que ha sido asaltada, violada, asesinada, desaparecida y que nos demos cuenta que aún no hay nada que celebrar”. Opinión de Omar, estudiante de E.C.C.

“Amor es el espacio donde se comparten dos soledades” El amor es innato, es parte del ser humano, el ser humano es parte de una sociedad, la sociedad ha estereotipado al amor, a los mismos seres capaces de sentirlo; nos desenvolvemos como individuos pero lastimosamente cada uno o la mayoría no está consciente de lo que está sucediendo y los extremos que se han alcanzado. La sociedad es sólo “una pantalla”, donde sus individuos no realizan la mayoría de sus actividades porque les guste, sino porque las tienen que hacer.

El ser humano conforma en ocasiones un papel inhumano e insensible; se respira y se vive en un territorio donde sin argumentos o sin necesidad, individuos son víctimas de entes que se perfilan como superiores, sólo por tener en su poder bienes materiales, armas, o puestos de trabajo que les dan un estatus que encamina a una vía para seguir en un ambiente de corrupción, desigualdad y abusos ante seres prioritariamente indefensos, impotentes y que por la misma ignorancia, la cual es resultado de no tener ese amor propio, amor hacia el prójimo, un ser capaz de analizar, sentir, razonar y un ser que merece amar y sentirse amado, la sociedad y el amor se tornan un poco extintos en la mayoría de las personas y de los mismos estudiantes de la E.C.C., lo cual hace que existan problemas y se observe una indiferencia alrededor de los hombres y mujeres, su entorno y sus sentimientos.

Las fechas y celebraciones “importantes” están introducidas en nuestra sociedad, se han convertido en parte de nuestras tradiciones, y los hechos por los cuales se celebran ya se llevaron a cabo, y cabe resaltar que al pasar de los años las celebraciones han ido fluctuando, se han adulterado, cambiaron el rumbo inocente y veraz que tenían al inicio; es por ello que se debe hacer una pausa y un análisis de lo que sucede, cómo eso ha afectado y analizar también los aportes hacia nosotros los individuos que vivimos en sociedad y que nos rigen este tipo de celebraciones, pero que muchas veces por circunstancias o intereses ajenos dejamos de observar y de sentir el verdadero significado de las fechas como la del 14 de febrero, y como dijo Víctor, “¿qué fue primero, el amor o el dinero?”, en realidad nosotros somos seres capaces de sentir amor y demostrar nuestro cariño y amistad en diversas formas, a diversas cosas o personas, y eso debe hacerse todos los días de nuestra existencia viva en el territorio donde nos encontramos.

Nota Completa...

Fotografía: “amor a primera vista”

Por: Violeta Cetino.

El Departamento de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), coordinado por el Lic. Roberto Murga, invitó al reconocido fotógrafo guatemalteco Salvador Hernández, para que compartiera con estudiantes de la referida unidad académica su experiencia y labor fotográfica a lo largo de 40 años..

El Auditorio de la ECC recibió el pasado 7 de febrero a Salvador Hernández, donde compartió por dos horas sobre su trabajo en este arte, con estudiantes de diversas carreras y epesistas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

El Lic. Axel Santizo, en representación del Máster Gustavo Bracamonte, director de la ECC, ofreció las palabras de bienvenida y expresó que la actividad “es parte del proceso de orientación y capacitación para los estudiantes de la ECC”.

Por su parte Francisco Alejandro Murga, de Creadores de Imágenes, indicó que la intención de invitar a Hernández responde al deseo de actualizar a fotógrafos en la fotografía moderna. “La ECC nos apoya con el espacio físico para impartir talleres sin ánimo de lucro, a fotógrafos principiantes, aficionados, profesionales y avanzados. Además nos esmeramos por reconocer a fotógrafos con más de treinta años de labor, como en este caso, el reconocimiento a Salvador Hernández”, dijo.

Durante su intervención y con entusiasmo, Salvador Hernández dedicó la actividad a Chico Murga, a quien considera su “gran maestro”, pues asegura le abrió las puertas al mundo de la fotografía. “Mi primera experiencia fotográfica la realicé en Guatemala, en el Estudio de Chico Murga en 1951 a la edad de 18 años”, cuenta con una gran sonrisa.

Durante su vida en Guatemala, Hernández se desarrolló como fotógrafo oficial del periódico El Pueblo, en la Oficina de Turismo. Además de fotografiar las actividades de los diferentes ministerios, Hernández fotografió el área diplomática, en el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.

“Para mí la fotografía es como el amor a primera vista, me enamoré de la fotografía, yo no quería hacer otra cosa en mi vida. Cuando agarré una cámara por primera vez y vi el resultado, fui muy feliz al ver lo que yo era capaz de hacer”, comenta Hernández.

Viajó a Estados Unidos, en ese país Hernández se esmeró por perfeccionar su trabajo fotográfico y el dominio del idioma inglés, mientras trabajaba por contrato en algunos laboratorios. “Años después con más experiencia apliqué a un trabajo en United Airlines y empecé a trabajar en 1964, jubilándome casi 40 años después”, asegura.

En el auditorio, Hernández expuso una selección de su trabajo fotográfico realizado en United Airlines, donde desarrolló la fotografía industrial, comercial y publicitaria. “Las características de nosotros los fotógrafos son la versatilidad y la imaginación, con esas dos cualidades podemos sacar una buena tarea”, manifestó.

Actualmente Salvador Hernández reside en San Francisco, California, Estados Unidos. Sigue dedicándose a la fotografía en compañía de su esposa, la alemana Lange Hernández. “La fotografía es mi amor más grande, nunca lo abandonaré y ahora estoy haciendo trabajos para mí. Ahora puedo tomar las fotos que me gustan”, finalizó.

Nota Completa...

Rectoría ofrece apoyo a ECC


Por: Redacción Tiempo.


El Doctor Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de la Universidad, visitó el pasado 8 de febrero las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se reunió con los miembros del Consejo Directivo de esta unidad académica.


Según el Lic. Julio Moreno, representante de los docentes ante el Consejo Directivo de la ECC, la visita del Doctor Alvarado Cerezo, es parte del plan que mantiene Rectoría para apoyar a diferentes unidades académicas, entre estas, la ECC.


“Carlos Alvarado ofreció una presentación sobre los proyectos que Rectoría tiene planificados para apoyar a la ECC. En dos meses se realizará una reunión en la que le entregaremos tres proyectos: uno sobre la capacitación docente, otro sobre la infraestructura y otro sobre la administración”, expuso Moreno.


Por otra parte se expusieron las necesidades de la ECC, con énfasis en el aumento del presupuesto.



Nota Completa...

Opinión Invitada. ¿EN QUÉ MOMENTO SE PERDIÓ EL AMOR?

Por: Gabriela Morales

Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Actualmente, si vemos en las vitrinas de los centros comerciales y en los periódicos, todo esta enfatizado al tema del día del amor y la amistad. Sin lugar a dudas estarán pensando que quiero hablar sobre la comercialización del día del amor, pero es verdad que todos hemos hecho ese tipo de actividades o bien hemos caído en dar un regalo sin ni siquiera pensar cuál es la verdadera razón del mismo.

Entonces aquí entra en cuestión ¿se perdió el amor hacia lo verdadero? Un libro que me encantó sobre este tema del amor, que lleva por titulo “El Arte de Amar” de Erich Fromm, enfatiza sobre una cualidad del amor y muestra que es un sentimiento que necesita un cierto conocimiento del mismo. En otras palabras es practicando la misma. En la actualidad muchos jóvenes piensan que el amor, es amar a otra persona, pero existen otros tipos de amor, como el amor propio, el amor al arte, el amor a la universidad, el amor hacia la familia, amor hacia el prójimo...

Entonces por qué no llevar ese amor a otro nivel de conocimiento, de experimentar y saber en verdad que es lo que nos lleva hacer el amor, hacia lo positivo, por que el amor está más allá de lo que se pueda imaginar. Y dar valor y validez es una cuestión que conlleva compromiso. Eso nace de hacer que esto tenga una acción por parte de quien ama y quien es amado, eso se puede comprobar si realmente se tienen resultados.

No se puede entender que todo esto del amor es fácil, pero sí se entiende que el amor pide a gritos que lo activemos, demostrando interés por ser mejores personas, con el medio que nos rodea. El amor no busca beneficio de recibir sino de dar, con humildad, mostrar interés y compromiso por el bienestar a quien se ama.

Las dimensiones del amor son infinitas, pero que a su vez se pueden plasmar en una realidad, como un artista muestra interés y anhelo por el arte, un comunicador demuestra el compromiso social que adquiere cuando le interesa el bien común, la madre y el hijo por quien quiere lo mejor para él. En fin existen varios matices del amor que exigen un sentimiento sin condición y sin recompensa alguna.

En conclusión, el amor no es solamente un sentimiento que se comparte con el simple hecho de amar y ser amado, que tiene una profundidad que aun muchos no hemos sido capaces de asumir, comprometernos, respetar y adquirir el conocimiento. Sin temor alguno, porque de esta manera seremos libres y felices.

No nos privemos entonces de amar el medio donde nos movemos. Perder la esencia de nuestra existencia significaría la pérdida de todo sentido y todo simplemente no existiría, meditemos si todo lo que tenemos ha sido alcanzado mediante el amor, o sólo por salir del paso, pues al final de cuentas si tenemos todo y sin amor, relativamente se perdió el amor.


Nota Completa...

Nosotras. LA EDUCACIÓN, TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE ACTITUD


Miriam Yucuté.

Catedrática Universitaria.

Vivimos en un mundo globalizado. Ya no hay fronteras para la economía, la política, la cultura, el arte, la comunicación y la educación, entre otras muchas áreas que afectan las complejas redes sociales. Es innegable que esta globalización está incidiendo de manera drástica en los cambios del comportamiento de la naturaleza y de la humanidad.

Si partimos de la premisa de que si el mundo cambia, cambian las cosas, los seres humanos y en consecuencia sus formas de pensar, de ver y percibir el mundo, con sus fenómenos, procesos y estructuras, daremos por sentado que la educación también cambia. Por consiguiente, los educadores también cambiamos, o por lo menos, no deberíamos seguir siendo los mismos.

Pero tal parece que para muchos de quienes tenemos la responsabilidad de educar, la educación se ha quedado estática o lo que es peor, ha quedado a la zaga. Seguimos creyendo y practicando una educación memorística, basada únicamente en el traslado de información. Aplicamos métodos arcaicos y utilizamos las mismas técnicas de hace 30 o 40 años, porque así lo aprendimos.

No hemos terminado de comprender que ya no podemos continuar con la educación bancaria. Sobre todo cuando la tecnología moderna de las comunicaciones, ha rebasado todos los límites de acceso a la información. Estamos obligados a implementar otros métodos y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, acordes con el texto y el contexto actual, en el que prima el fenómeno de la obsolescencia en todo sentido.

Sabemos que la educación actual nos presenta grandes retos. Pero no sabemos cómo enfrentarlos. Deberemos entonces hacer gala de toda nuestra creatividad y capacidad, a fin de reorientar los procesos de enseñanza-aprendizaje hacia la selección de la información, con base en fuentes confiables. Hacia la comprensión de la lectura del mundo que nos rodea, con sus infinitas posibilidades. Es necesario inducir a los estudiantes hacia el análisis y la síntesis, para que desarrollen su sentido crítico.

La educación, en el mundo moderno, exige la construcción de nuevos paradigmas y la formación de nuevos profesores, para el nuevo siglo. No podemos seguir creyendo que el profesor lo sabe todo y el estudiante no sabe nada, sobre todo en materia de tecnología moderna, ya no digamos en cuanto al manejo de nuevos códigos de comunicación.

Pero una nueva educación y un nuevo profesor universitario para el siglo XXI, sólo será posible siempre que el profesor esté dispuesto a asumir un cambio de actitud. No podemos seguir resistiéndonos al cambio. El mundo no es el de antes, nosotros no somos los de entonces y los estudiantes son seres humanos, producto de una cultura y un ambiente diferente, con aspiraciones, motivaciones y enormes capacidades que debemos valorar y desarrollar.

La responsabilidad que como educadores nos atañe es enorme. Como señala el humor universitario, los profesionales podemos cometer errores, sólo que los médicos los entierran, los abogados los encierran, los periodistas los publican, pero los educadores los multiplican y por consiguiente, se revierten en la sociedad.

Nota Completa...

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PERIODISMO DE LA ECC

PRESENTACIÓN:

Por ser la única universidad estatal, la Universidad de San Carlos de Guatemala es la responsable de dirigir, organizar y desarrollar la Educación Superior del Estado, para lo cual se rige por su Ley Orgánica, Decreto Número 325 y sus estatutos.

El fin de la Universidad de San Carlos de Guatemala es el de elevar el nivel espiritual de los habitantes de la república y contribuir en el estudio de los problemas nacionales.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, no puede quedar ajena a tales fines, especialmente cuando su MISIÓN contempla el desarrollo educativo y el egreso de profesionales de la comunicación social, técnica, científica y humanísticamente dotados para desempeñarse con competitividad y responsabilidad social, por medio de la eficiencia, la eficacia y los principios éticos fundamentales que coadyuven al estudio e investigación de los problemas de comunicación del país en el ámbito periodístico.

Para tal efecto, se ha hecho necesario adicionar al organigrama de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, el Departamento de Periodismo, que actúe dentro del Marco académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el que se fundamenten las políticas académicas que incluyen las de docencia, investigación y extensión de acuerdo a la filosofía, fines y objetivos de la Universidad y el que permitirá fortalecer otros componentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Tal departamento debe actuar como coordinador de las diferentes asignaturas de periodismo, contempladas dentro del pensum general de la unidad académica y sus centros regionales.

Será el Departamento de Periodismo el que genere y coordine procesos educativos en quienes son sujetos actores y receptores del proceso enseñanza aprendizaje en las asignaturas correspondientes, promoviendo cuando se considere oportuno la acción con otras instancias de la unidad académica y sus centros regionales, en estricta correspondencia con las autoridades.

MISIÓN:

Dirigir, organizar y coordinar las diferentes asignaturas de periodismo que se imparten en la unidad académica y sus centros regionales, así como divulgar el saber científico en el campo de la comunicación periodística y promover la investigación en el campo de su competencia.

VISIÓN:

El Departamento de Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación es el ente encargado de dirigir y conducir con enfoque multi e intercultural, vinculado y comprometido con el desarrollo científico social y humanístico, las asignaturas de periodismo que se imparten en la unidad académica y sus centros regionales, con una gestión actualizada dinámica y efectiva que busca la excelencia académica y que genera el análisis de los problemas de comunicación periodística de manera que contribuye a formar profesionales de las ciencias de la comunicación y técnicos en periodismo, con principios éticos y excelencia académica.

OBJETIVOS:

•Establecer un Departamento de Periodismo, que actúe como coordinador de las diferentes asignaturas de periodismo que se imparten en la Escuela de Ciencias de la Comunicación y los centros regionales adscritos a la unidad académica.

•Generar actividades extracurriculares que fortalezcan el desarrollo académico de docentes y estudiantes.

•Brindar capacitación en tecnología de punta a todo el personal académico adscrito al Departamento de Periodismo.

•Evaluar y rediseñar los programas de las asignaturas correspondientes, de acuerdo a los nuevos planteamientos del contexto nacional, regional y mundial.

•Promover el intercambio de experiencias de profesores del Departamento con profesores del contexto nacional, regional y mundial.

•Contar con la infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades académico – docentes.

•Promover programas de investigación en el campo periodístico, dentro de un marco relacionado con la diversidad cultural, género y el fomento al patrimonio natural y nacional acorde a la ciencia y tecnología.

•Crear órganos divulgativos (revistas, periódicos) que permitan dar a conocer a la comunidad de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, actividades administrativas, docentes, estudiantiles e investigaciones que se realizan.

•Realizar la labor de inducción de los profesores que ingresen a la unidad académica así como sus centros regionales, para impartir alguna de las diferentes asignaturas de periodismo.

•Fomentar actividades culturales, educativas, espirituales que motiven al personal administrativo, docente y estudiantil, para su crecimiento intelectual.

•Cooperan con los directores y profesores de los centros regionales adscritos a la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

METAS:

•Integrar diversas metodologías y tecnologías al proceso de enseñanza aprendizaje.

•Promover la realización de un Seminario permanente sobre los diferentes problemas y aspectos de comunicación periodística.

•Creación de órganos divulgativos como revistas y periódicos que ayuden a la actualización de docentes y estudiantes en las diferentes ramas de la comunicación y el periodismo.

•Obtener material documental en el campo de la comunicación y el periodismo.

•Generar semestralmente, actividades de capacitación dirigidas hacía docentes y estudiantes.

•Fomentar grupos de lectura y discusión en el campo del periodismo, la comunicación y disciplinas afines.

Nota Completa...

Impresiones. Amores de amores


Ismael Avendaño.

Catedrático Universitario.

“Comunicarnos unos con nosotros, aun conociéndonos bien, es en extremo difícil (…) La comprensión solo llega cuando nosotros –vosotros y yo- nos encontramos en el mismo nivel al mismo tiempo. Ello ocurre tan sólo cuando existe verdadero afecto entre las personas; entre marido y mujer, entre amigos íntimos. Esa es la verdadera comunión” Así iniciaba Krishnamurti una de sus conferencias pronunciada en Bombay en 1948.

Es de destacar que precisamente la comunicación es una comunión. La verdadera comunicación. Los amantes cuando de verdad aman, se comunican. El que ama la belleza que irradia la naturaleza, comprende todo ese fluido que irradia del aroma de una flor, el colorido de un amanecer, el trinar de un canario o la armoniosa gota de rocío que se desliza por la hoja temblorosa de un limonar. Quien ama la naturaleza la comprende y entra en comunión con ella. Descubre su belleza y ama.

Pero no solo lo bello puede inspirar amor. Hay amores de amores. Si bien fue Platón quien fundió para siempre amor y belleza, Ortega y Gasset indica que para el filósofo griego “la belleza no significaba propiamente la perfección de un cuerpo, sino que era el nombre de toda perfección, la forma, por decirlo así, en que a los ojos griegos se presentaba todo lo valioso”. Más adelante, el filósofo español continúa: “Amar es algo más grave y significativo que entusiasmarse con las líneas de una cara y el color de una mejilla; es decidirse por un cierto tipo de humanidad que simbólicamente va anunciando en los detalles del rostro, de la voz y del gesto. Amor es afán de engendrar en la belleza –decía Platón-. Engendrar, creación de futuro. Belleza, vida óptima. El amor implica una íntima adhesión a cierto tipo de vida humana que nos parece el mejor y que hallamos preformado, insinuado en otro ser.”

Hay pues amores de amores que apuntan hacia lo bello. Pero no necesariamente lo bello debe ser perfecto. ¿Quién que ha leído con pasión, la obra de Víctor Hugo (Nuestra Señora) no se ha enternecido y sentido cierto amor hacia Quasimodo, el jorobado?

Y ¿quién no ha repudiado la maldad encarnada en la bella Lady de Winter, la aliada del Cardenal Richelieu en los Tres Mosqueteros de Dumas? Ello nos indica que no todo lo bello o perfecto es digno de ser amado. Sin embargo, hay quienes aman la maldad, si es que a eso se puede llamar amor. Desde el punto de vista social, es relevante la relación que pueda darse entre los seres que la conforman.

Una sociedad que genera violencia a través de asaltos y asesinatos, difícilmente puede considerarse una sociedad donde prevalece el amor. Se deja ver como una sociedad falsa y sobre todo, cuando la publicidad enajena con sus mensajes proclives a generar el consumo. En una sociedad así, al ser amado hay que sorprenderlo con el regalo más ostentoso y pretencioso. Cuando la publicidad en su afán de persuadir, vuelve objetos al hombre y a la mujer; cuando los diferentes medios de comunicación hacen eco a esa publicidad “para sobrevivir”, olvidando su función de generar educación y cuando las audiencias aceptan tales mensajes, esas audiencias de esa sociedad, podrán llegar a consumir todos los perfectos aparatos del mundo, pero será muy difícil que logren generar realmente amor.

El ser humano de esta primera década de siglo, enmarcado dentro de la crisis consumista, ha vuelto al ser humano insensible a lo que es el verdadero amor. El materialismo que impera generado desde los medios, insensibiliza y anula el afecto hacia el otro (compañero o compañera: es decir hacia el que comparte), por muy amigos íntimos que sean. De aquí se desprende la incomprensión en el hogar, la esposa que exige más de lo que el esposo puede generar con su trabajo; el esposo que dilapida en el consumo de cerveza lo que podría ahorrar. Hogares que terminan por la falta de comprensión y comunicación. Generar amistad al calor de un “cubetazo” de cerveza, es generar una falsa expectativa de amistad, de amor y de comprensión. Los vulgarizados anuncios de “espectadores” de encuentros deportivos, que se emocionan al calor embriagante de bebidas espirituosas, evidencian la fatuidad de una sociedad cuyos valores han quedado olvidados en la memoria de los abuelos y abuelas del ayer.

En la crisis de valores que agobia a la sociedad, se hace notar el “infantilismo” al que la tecnología ha llevado al ser humano. Hoy, adultos y niños quedan deslumbrados ante el espejismo que les proporcionan celulares de última generación, las pantallas electrónicas que dominan el espectro social y sustituyen las criptas de las iglesias donde antaño se resguardaban las imágenes de los santos, ante los cuales las muchachas solteronas volcaban sus rezos para tener el milagro del primer amor, unas y otras, en pos de recuperar el amor perdido.

Hoy, frente a las pantallas electrónicas con el santo rezo del chateo y amparándose en las llamadas redes sociales, se busca el milagro del amor, pero no para generar esa comunión de dos que se aman y se comprenden. No, todo está en encontrar a la pareja para pasar el rato, sin mayor compromiso.

Concluyamos con Ortega y Gasset que “el amor es un hecho poco frecuente y un sentimiento que solo ciertas almas pueden llegar a sentir; en rigor, un talento específico que algunos seres poseen, el cual se da de ordinario unido a los otros talentos, pero puede ocurrir aislado y sin ellos.

Sí; enamorarse es un talento maravilloso que algunas criaturas poseen, como el don de hacer versos, como el espíritu de sacrificio, como la inspiración melódica, como la valentía personal (…)”

Y para rematar, del humorista español Jardiel Poncela, contemporáneo de Ortega y Gasset, citamos estas dos frases relativas al amor: “El amor es un punto de acuerdo entre un hombre y una mujer que están en desacuerdo en todo lo demás”. “El amor, a semejanza de los catarros, empieza poniéndonos febriles, sigue impidiéndonos salir de casa por las noches y acaba obligándonos a secar los ojos con un pañuelo”

Nota Completa...

Procedentes. EL AMOR Y OTRAS PECULIARIDADES


Jairo Alarcón

Catedrático Universitario

La conducta social en la especie humana, conduce a la construcción de nexos que propician el surgimiento de sentimientos esenciales para su existencia. A diferencia de las demás especies, los humanos, requieren de una permanencia más prolongada bajo el cuidado de sus padres. Su condición de seres físicamente endebles así lo amerita. Dentro de un medio originalmente agreste y hostil, los humanos hubieran estado condenados a la extinción. Fue su racionalidad y conducta socialmente adquirida, la que les permitió constituirse en lo que actualmente son: seres que construyen su vida. Pero la necesidad de conformar núcleos sociales, requiere que en éstos surjan los sentimientos como medio de perpetuar la especie. Sin embargo, sentir por el sentimiento mismo no tiene significado dentro de esta particular especie. Es la razón la que le da el carácter especial, particular y distintivo a los sentimientos.

Engels habla que en un principio hombres y mujeres vivían en comunidad, en lo que se denominó, comunismo primitivo. En éste, recolectores y cazadores ponían a disposición los bienes para su consumo, no existiendo excedentes. En cuanto a las relaciones personales, todos podían procrear con todos y en consecuencia, no se sabía de quién eran los hijos. Fue hasta que surgieron los excedentes y con ello surgió la acumulación de bienes, que todo cambió, ya que fue necesario determinar a quién se le heredaría la riqueza. El paso de la poligamia y la poliandria, a la monogamia y monoandria se dio por fines eminentemente económicos. Lo cual, con el tiempo, determinó que se afinaran las relaciones interpersonales y con ello, los sentimientos.

Solidaridad, fraternidad, amor son impulsos o cualidades humanas que se forjan a partir del contacto con otros. Pero, ¿cómo es que se determina a quién o con quiénes estrecharemos esos vínculos sentimentales? Sin duda debe existir un factor o mecanismo que determine hacia quién o quiénes nos acercaremos más y de quiénes nos alejaremos. Distinguir hacia quiénes orientaremos nuestros sentimientos. Con quién seremos solidarios, fraternos, quiénes serán nuestros amigos, a quién amaremos. Para poder decidir, se reflexiona, se tiene que contar con el concurso del intelecto ya que la escogencia es producto de un proceso racional.

El primer encuentro con las cosas, el primer contacto con el mundo es sensorial, y entre los sentidos, el de la vista, como lo señaló Aristóteles, es el que más información provee, pero no es exclusivamente por la vista que hacemos nuestra escogencia y tomamos una decisión. Aunque por la vista nos orientemos, por las palabras nos entendamos, por el paladar nos satisfacemos y por el tacto nos deleitemos, la razón realiza la síntesis de esa información y es la que motiva a la voluntad para accionar. Y es que al ser animales de costumbres, que necesitamos instrucción, somos lo que se nos enseña a ser. De ahí que seamos susceptibles a la alienación, a la valoración de estereotipos, a transformarnos en seres pragmáticos y superficiales. Ya sea si acertamos o nos equivocamos, si nuestro conocimiento es superficial o profundo, el intelecto subyace en nuestras acciones con menor o mayor injerencia.

El amor, es un sentimiento que inclina el ánimo y propicia estados alterados de fruición y deleite. Pero ese sentimiento que activa la voluntad se afina a través de la razón y el conocimiento, no se ama a un desconocido. Sin embargo, hay otro tipo de sentimientos como la fraternidad, la solidaridad, la compasión, etc., que si pueden sentirse por un desconocido. Esos son sentimientos que surgen de la propia naturaleza humana, se despiertan a raíz de experiencias y valores acumulados, accionando espontáneamente el accionar a partir de una vivencia. De ahí que haya sentimientos que se activan, producto de mayor o menor cercanía, dada la identificación que se tenga con las personas.

El amor requiere de una identificación profunda, de un reconocimiento de que cada ser humano pertenece a historias distintas y al serlo, se requiere de una apertura a lo ajeno, de una construcción de nuevos valores incentivados por la mutua compañía. Erich Fromm nos habla de que no se puede amar si no hay un conocimiento del otro, pero también debe existir la voluntad de construir historias nuevas.

Por otra parte, puede surgir un enamoramiento a partir de una primera vista, o simplemente enamorarse de una persona a la que se cree conocer. En estos casos, la emotividad se antepone a la racionalidad, trasladando cualidades que se quieren ver o que se creen ver en el otro ocasionando un autoengaño. Muchas veces ese querer ver en las cosas lo que uno quiere conduce al error, mismo que incide negativamente en los demás. Por ello, se hace necesario que todo sentimiento esté impregnado de racionalidad, conciencia, que permita accionar con pasos más seguros e indudablemente más sublimes y reconfortables.

Nota Completa...

RESPONSABILIDAD DEL COMUNICADOR


Gustavo Bracamonte

Director de la ECC.


En nombre de la libre emisión del pensamiento, se han cometido barbaridades y destrozado la poca dignidad humana que ha quedado después que la guerra y la pobreza la han devastado. Se ha acribillado la intimidad y expresado mentiras, que por el hecho de que se digan por la radio, la prensa o la televisión, apisonan la cabeza hasta hacerlas verdad con una lógica abusiva y prepotente, partiendo de sus códigos liberales.


Ciertamente las opiniones, el lenguaje y la crítica no son objeto de censura en la democracia burguesa, pero sí se debe analizar el cuerpo del discurso, la intencionalidad, el objetivo de hablar desmesuradamente contra personas o instituciones, desagraviándolas para desaparecerlas públicamente. Puesto que como plantea Roland Barthes, la palabra no es tan sólo lo que realmente se habla, sino también lo que se transcribe (o más bien, se translitera) de la expresión oral.


Y realmente no se trata de callar a nadie porque emita opinión con relación a determinados problemas, de lo que se trata es que quien opine sea responsable de su verdad, no de la verdad, sea coherente su pensamiento con la realidad, porque eso sí es grave, utilizar los medios de comunicación para satisfacer sus intereses o defender a personas que han cometido un delito.


Las palabras tienen sentido en el contexto que se digan, afirma Barthes y muchas palabras que han dispersado columnistas, locutores y demás comunicadores, han sido para defenestrar a personajes, instituciones con argumentos a todas luces inválidos y chapuceados con un poco de cultura general. Deben medir las consecuencias al emitir opiniones con cierta prepotencia por el hecho de tener la oportunidad de escribir o tener un programa radial o televisivo, pues se trata de construir y no de destruir, en todo caso destruir los prejuicios y los perros egoísmos predominantes en muchos casos.


Existen en la sociedad guatemalteca muchos charlatanes imponiendo sus opiniones, su verdad, su visión de la realidad trayendo como consecuencia que sea una de las tantas causas del divisionismo y la trágica Guatemala, porque pocas veces han contribuido a la justicia, a la búsqueda de la verdad y a la armonía. Tienen, quienes opinan, que conectar su cerebro con la lengua, su pensamiento con la realidad, la palabra.


Nota Completa...

Editorial

Se ha iniciado un nuevo año lectivo en la Carolina Universidad de San Carlos y el fluir de estudiantes y profesores se hace notar cada día, al llegar a los diferentes edificios en la Ciudad Universitaria.

Imberbes jóvenes con su mochila cargada de sueños y esperanzas, llegan a las aulas en busca de obtener los conocimientos que les permita proyectar su futuro.

La Universidad, cual madre nutricia les acoge benévolamente para depositar en ellos los principios de la ciencia y los distintos saberes de las diferentes disciplinas.

En cada edificio, en cada aula, se generarán escenarios diferentes desde los cuales se gestionará el conocimiento y el aprendizaje, promoviéndose así el desarrollo de competencias para la convivencia, las relaciones interpersonales, el acceso al mundo laboral. Y en todos los escenarios deberá prevalecer la armonía generada desde una comunicación apropiada.

En este nuevo año, Tiempo busca continuar con los ideales trazados desde sus inicios: ser el medio de práctica para los futuros profesionales del periodismo que se forman en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, al amparo de la reestructura que se ha hecho del pensum de estudios de la carrera intermedia de periodismo profesional.

Esa reestructura va encaminada a obtener a corto plazo la certificación y acreditación de la carrera, promoviendo estudios que estén más acordes al desempeño laboral del periodista

En el empeño, es de hacer resaltar la participación de los profesores de la carrera, que en todo momento han prestado la colaboración correspondiente y han estado más que permeables a los cambios que con el nuevo pensum se han generado. Aparte de ello, la comisión de reestructura curricular, continúa en su actividad generando la respuesta a la demanda que el presente siglo demanda.

La labor de la comisión ha buscado definir las intenciones educativas y generar aquellas decisiones respecto a lo que los estudiantes deben esforzarse por aprender y los profesores intentar de enseñar, colocando el acento en el hacer y el saber hacer, pues en el mundo contemporáneo no basta con adquirir conocimientos, retenerlos y memorizarlos. En la actualidad, debe saberse como utilizar los conocimientos adquiridos.

Del párrafo anterior deriva la importancia del qué hacer de la comisión de reestructura, pues además de revisar el currículo y el mismo se actualiza de manera que haga frente a los desafíos educativos y las necesidades de formación que plantea la sociedad de la información. Pero no basta con la incorporación de nuevos aprendizajes al pensum, también cuenta la valoración que se hace de lo ya existente.

Aunado a esos aspectos que podríamos llamar de carácter técnico, debe indicarse la necesidad de que las autoridades superiores de la Universidad generen el apoyo económico necesario a efecto de que la práctica de los estudiantes, una práctica constante y eficiente, se realice desde laboratorios dotados de los instrumentos básicos que permitan la aplicación de los conocimientos.

El cambiante mundo de la tecnología requiere en la actualidad que alumnos y profesores se encuentre en un constante aprendizaje. En una educación continua y permanente. Ese es otro de los rubros que se contemplan dentro de la Universidad. La capacitación constante de sus profesores. Este también es uno de los componentes que llevan hacia la certificación y acreditación de una institución educativa. Las habilidades, destrezas y conocimientos que obtengan los profesores deberán reflejarse en una concordancia entre el perfil que se tiene de la carrera y el perfil de egreso con los programas de prácticas profesionales que lleven al egresado a la inserción laboral.

Los retos que el presente siglo plantea a la educación superior, son además de complejos, retos que requieren del esfuerzo, la buena voluntad y la colaboración de todos aquellos inmersos en el proceso. En ello va mucho de su propio futuro, trabajar aunados con espíritu de compañerismo, hermanados dentro de una nave que se llama Ciencias de la Comunicación, ello deberá permitir encontrar el norte que lleve hacia puerto seguro y en el cual los navegantes se solidaricen apropiadamente.

Nota Completa...

Estudiantes elegirán a representantes ante Consejo Directivo

Por: Redacción Tiempo.

Los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación elegirán a sus representantes ante el Consejo Directivo de esta unidad académica en marzo próximo, con lo que sustituirán a los estudiantes Adriana Morataya y Miltón Lobo, a quienes el pasado 22 de enero se les venció el periodo para el cual fueron electos.

Ser guatemalteco o guatemalteca natural, ser estudiante regular de la ECC y haber aprobado el primer año de estudios son los requisitos que deben reunir los estudiantes para elegir y ser electos.

Los cargos a elegir son dos Representantes Estudiantiles ante el Consejo Directivo. Es- tos serán electos por planilla a través de boletas que proveerá el departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala y representarán a los estudiantes durante dos años.

Los estudiantes que aspiren al cargo de elección estudiantil, deben inscribirse en la recepción de la ECC teniendo como fecha límite el 17 de marzo de 2011 a las 18:00 horas.

Para realizar dicho trámite deben presentar una Carta de Solicitud de inscripción dirigida al Consejo Directivo de la ECC. Esta carta debe incluir una dirección de correo electrónico. Además, deben presentar una fotocopia de cédula de vecindad o DPI y una fotocopia de carné universitario de los candidatos. Y la fotocopia de certificación de cursos aprobados.

A las 48 horas de presentada la solicitud y verificar que cumple con los requisitos, el Consejo Directivo de la ECC notificará por medio de la Secretaría de la ECC el número de planilla con el cual participarán en la elección. La elección se llevará a cabo el 21 de marzo de 2011 en el salón 105 del edificio M2 de 15:00 a 19:00 horas.

Para votar los estudiantes deberán identificarse con carné universitario, cédula de vecindad, DPI, licencia de conducir o pasaporte. La planilla ganadora será la que haya obtenido la mayoría absoluta de los votos emitidos, tomando como mayoría absoluta la mitad más uno del total de votos emitidos, incluyendo los votos en blanco y los nulos. De no haber mayoría absoluta, la elección se repetirá el 22 de marzo del 2011 con las planillas que hayan obtenido más votos.

Nota Completa...
 

Blog Recomendados

Caricatura

Periodico Tiempo Diseño Web por: Nelson Dieguez Epesista Licenciatura en Ciencias de la Comunicacion